jueves, 3 de julio de 2025

Musarañita (Suncus etruscus) en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha

Hoy hemos encontrado una musarañita o musgaño enano (Suncus etruscus) muerta en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, es la primera vez que veo este animal. Se trata de uno de los mamíferos más pequeños del mundo, que llega a pesar como máximo unos 3 g. Tiene el dorso gris oscuro y el vientre más claro, y una cola de sección más o menos cuadrada con largos pelos finos. Los ojos están muy reducidos y sus orejas son grandes. Por su alto metabolismo, necesitan comer cada poco tiempo, y no llegan a vivir dos años de vida. Se alimentan de invertebrados como gusanos, orugas, arácnidos e insectos en general.

El ejemplar ha quedado conservado para la posteridad.

Suncus etruscus

Suncus etruscus. Pabellón auditivo.

Suncus etruscus. Detalle de la cara.

Suncus etruscus. Aunque mucha gente lo cree y lo podría parecer por sus incisivos, las musarañas no son roedores sino insectívoros (orden Eulipotiflos), como los erizos y topos. 

Suncus etruscus

Otra especie de musaraña que encontré, en febrero de 2023, en el Jardín Botánico, es la musaraña gris (Crocidura russula). También estaba muerta y era bastante más grande que el musgaño.

Crocidura russula

Crocidura russula

lunes, 30 de junio de 2025

Visita al Acuario Municipal de Santa Pola (Alicante)

El sábado 28 de junio, fuimos a pasar el día a Santa Pola, con la intención de visitar el Acuario Municipal. Me gustó mucho, porque sin ser muy grande, tiene diferentes acuarios con especies mediterráneas, algunas de grandísimo tamaño, lo que demuestra que llevan bastante tiempo viviendo ahí. Aquí pongo una selección de fotografías de algunas especies que vimos. Al entrar, uno se encuentra una vitrina de cristal iluminada, con diferentes nichos donde aparecen conchas curiosas, un cráneo de tortuga de mar, bogavantes y langostas disecadas, así como unos santiaguiños. Los acuarios están dispuestos en las paredes de una sala más o menos rectangular, que cuenta con una pequeña estancia anexa con sillas bajas para niños con decoración marina (medusas de plástico) y un proyector que muestra documentales de fauna marina. También en la sala principal hay tres acuarios de menor tamaño donde se ven pequeños animales y un gran acuario central con diferentes lábridos, fredis, serranos y julias, así como estrellas de mar y holoturias. Para mi gusto, creo que faltaban carteles mostrando las diferentes especies que hay, incluyendo nombre científico y algún dato de distribución y biología, también en la vitrina del principio, donde solamente había algunas piezas con nombre.

He aquí una muestra de lo que pude fotografiar:

Meros (Epinephelus marginatus)

Mero (Epinephelus marginatus) reflejado.

Mero (Epinephelus marginatus)

Ascidias.

Morena (Muraena helena)

Pintarroja (Scyliorhinus canicula)
Erizo de mar de la especie Sphaerechinus granularis.

Pulpo (Octopus vulgaris)

Cigarra de mar (Scyllarides latus)

Estrella de mar (Hacelia attenuata)

Gobio, creo que gobio negro (Gobius niger)

Tres pequeños acuarios donde se podían ver diferentes especies de menor tamaño de fondos rocosos.

Estrella de mar (Coscinasterias tenuispina)

Acuario central, con serránidos, holoturias, peces verdes y anémonas diversas.

Palometa blanca (Trachinotus ovatus)

Gallerbo (Salaria pavo)

Bolso de sirena (huevo de pintarroja).

Mújol (Mugil cephalus)

Lubinas (Dicentrarchus labrax)

Por identificar, en el acuario de las lubinas.

Y un vídeo del pulpo que he subido a mi canal de YouTube:


martes, 15 de abril de 2025

Conferencia: La vida sin insectos - la importancia de nuestros pequeños vecinos

 Ayer, 14 de abril, di una conferencia, dentro del cuarto ciclo "Hacemos barrio", en el Centro Ágora de Albacete, sobre la importancia de los insectos para el planeta y nuestras vidas. Como veréis, tiene un tinte muy divulgativo. Espero que os guste. 


Me entrevistaron también para cadena SER y para la Tribuna de Albacete: https://www.latribunadealbacete.es/noticia/ze4f420f9-f8af-43ec-9d3fd3c6cec996ec/202504/la-extincion-de-los-insectos-causaria-un-desastre-ecologico 

miércoles, 2 de abril de 2025

miércoles, 5 de marzo de 2025

Charla: Líquenes de Chinchilla y más allá

El lunes, 10 de marzo, di una pequeña charla sobre los líquenes que podemos encontrar en Chinchilla, así como en otras zonas de la provincia de Albacete, incluyendo el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, en el Centro Sociocultural San Antonio Abad, de la c/ Ferrocarril (Albacete), dentro de las charlas de primavera de la Sociedad Micológica de Albacete. 


Disfruté mucho dando esta charleta y me alegré de poder acercar el difícil mundo de los líquenes a la gente que vino a verme. 


martes, 7 de enero de 2025

Sphodromantis viridis en Cancarix

Sphodromantis viridis, ejemplar hembra. Cancarix, 31.12.2024.

El pasado 31 de diciembre, fuimos África Gómez y yo al volcán de Cancarix. La intención era ver algún Eumigus cucullatus tardío y Sphodromantis viridis, la mantis africana. Solamente vimos esta última especie. 

El campo estaba bastante verde a pesar de la sequía, e incluso algunas albaidas comenzaban su floración. En la lejanía, se veían muy pocos pinos muertos y muchísimos bolsones de procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), pero, en general, como digo, el paisaje tenía buen aspecto. Llegamos allí con una temperatura de 6 ºC y un cielo nublado que parecía augurar que no veríamos mucho. Finalmente, después de una caminata muy agradable, detectamos una ooteca de Sphodromantis, colocada sobre la ramilla de un arbusto, como es habitual en esta especie. A pocos metros de allí, por fin, encontramos una hembra adulta de esta especie que tantas ganas tenía de mostrar a mi amiga África.

Sphodromantis viridis

Cada vez son más las citas de Sphodromantis viridis en nuevas provincias españolas, con un gradiente de sur a norte. Por ello, parece a simple vista que la expansión a finales del siglo XX y principios del XXI de esta mantis en la península ibérica parece ser vertiginosa. Según se lee en la bibliografía, su origen se encuentra en el noroeste de África y en el sur de la península ibérica. En este aspecto, cabe mencionar su curiosa capacidad de aguantar bastante el frío invernal, y es que los ejemplares adultos llegan a verse, en la mitad sur de España, hasta el mes de febrero. Cosa que no ocurre con los otros grandes Mantidae autóctonos, Rivetina baetica y Mantis religiosa. Otro mántido de buen tamaño, la Empusa pennata (Empusidae), llega a su estado adulto a finales de primavera, ya que sus ninfas resisten bien el frío. Por otra parte, pudiera ser también que S. viridis llevara mucho más tiempo establecida en toda la mitad sur de la Península y es ahora cuando comienzan a aflorar más y más citas, porque ahora, más que nunca, hay más naturalistas aficionados y científicos prospectando el campo. Habrá que seguir observando la tendencia de nuevas citas de esta especie...