Últimamente solo publico entradas sobre aves, lo cual hace que me vuelva monotemático, algo que siempre he temido. Este curso (¡maldito grado!), los alumnos de Biología de la UA ya no tenemos que hacer un herbario... Así que he decidido hacer uno por mi cuenta. Uno especial, que incluso cuente con archivo fotográfico para las especies protegidas.
Intento no tomarme esto a la ligera, ya que un herbario me parece una cosa bastante seriosa. Supongo que nunca lo terminaré. Un herbario de enfoque biológico, ¿se acaba alguna vez? ¿Es posible agrupar todas las plantas del planeta antes de que termine el tiempo de vida una persona? Pero al menos me servirá para aprender. Lo hago por mí, por conocer el mundo vegetal, supongo. Creo que esto empecé a planteármelo el año pasado, mientras ayudaba a mi amigo Guille a hacer su herbario para una asignatura de licenciatura; fue él quien me enseñó a usar las claves y quien me dio a conocer algunas de las especies más comunes de la flora alicantina.
"Iniciar un herbari ha d'ésser fruit
d'una idea seriosa, no d'un col·leccionisme malaltís. La tasca
d'ordenació, ampliació i manteniment de les mostres demana temps,
aplicació i, també, un cert grau de sensibilitat artística. Si el
caràcter del lector no cau dins d'aquests paràmetres, serà millor
que no iniciï un herbari. Malauradament, al llarg de la nostra vida
professional, hem vist iniciar molts més herbaris que no aconseguir
herbaris madurs.
Abans d'iniciar un herbari de
pteridòfits cal decidir-ne l'orientació. El més corrent és crear
un herbari local (de l'àrea on es resideix, o de la segona
residència), docent (com a complement de l'ensenyança per part de
professors, etc.) o general (d'enfocament biològic). En el primer
cas, es tindran poques espècies, amb múltiples, amb múltiples
formes intermèdies de difícil indentificació. En el segon, calen
poques espècies i, sovint, plastificar-les amb plàstic adhesiu per
facilitar-ne el maneig. En el tercer, el més corrent és que hi hagi
moltes espècies i poc representades.
Un herbari és una col·lecció de
plantes seques i etiquetades. Per a assecar-les, cal que siguin
premsades acuradament entre papers absorbents, els quals s'han de
canviar sovint per d'altres secs. Una bona referència és canviar
els papers al cap d'1, 3, 5 i 7 dies. És recomanable augmentar
aquest ritme si el dia de la recol·lecció és molt humit o les
mostres estan mullades. Perquè les mostres d'herbari, si no
es plastifiquen, s'han de guardar entre plecs de paper i dintre
capses. Si s'estableix un herbari local, és recomanable disposar de
les espècies més corrents dins una mateixa capsa. En els herbaris
“biològics” podem disposar les espècies d'un gènere dins una
mateixa capsa.
Per evitar errors i augmentar els
coneixements, és útil fer-se revisar les determinacions. Recomanem
la visita als Departaments de Botànica o de Biologia Vegetal de les
corresponents Universitats, i a l'Institut Botànic de Barcelona.
Poden èsser molt profitoses les visites a jardins botànics
(Barcelona, València, Blanes).
És possible que, si s'utilitza aquesta guia, es recol·lecti alguna de les espècies fora de les
àrees de distribució assenyalades. En aquest cas, convé fer-ho
saber a les institucions científiques indicades més amunt, amb què
es contribuirà al coneixement dels pteridòfits del nostre país". (Extraído de "Guia de les molses i falgueres dels Països Catalans", Enric Gràcia y Mercè Sanz)
Y qué mejor manera de comenzar este herbario con una especie que me dio a conocer un amigo y cuya muestra él mismo me proporcionó. Fagonia cretica, un caméfito rastrero común en el termomediterráneo. Florece en primavera. Presenta flores solitarias, terminales, rosadas, con cinco pétalos y cinco sépalos y diez estambres amarillos. Hojas alternas y trifoliadas, con espinas entre ellas.Yo diría que es el típico matojo de cuneta al que nadie le hace caso. Pero es una planta tan interesante como cualquier otra, con características que la hacen única y hermosa.
Pues ánimo para ese herbario. A mí también se me ha pasado muchas veces por la cabeza el hacer uno, y de hecho, he recolectado alguna planta que otra, pero, al final, he desistido; más que nada, por el problema que encuentro a la hora de identificarlas y clasificarlas.
ResponderEliminarSaludos
Animos! Yo tambien tuve que hacer uno y aprendi un monton. Buena idea la de hacer fotografias de todas las sp. Mi herbario se acabo estropeando en un armario y acabo en la basura :-(
ResponderEliminarTeneis un listado de plantas 'de visu'? eso ayuda tambien mucho a aprender.
Lo que si ma mataba era el insectario! es que me daba (da) una pena enorme matar bichos. Aun siento remordimientos de la captura de la Zerynthia rumina, de la escolopendra y de una aranya enorme negra que me planto frente. Los bichos secos no me gustan nada! los quiero vivitos y coleando.
Umas das atividades que mais prazer me deu foi quando eu aprendi e ajudei a fazer o herbário(que não termina nunca!) do Jardim Botânico da Universidade onde estudei. Aliás, a parte prática de tudo o que a gente sabe na vida é a forma mais emocionante do aprendizado. A mesma empolgação eu senti quando tive que fazer dois insetários: "divertido" capturar tantos insetos diferentes e classificá-los!
ResponderEliminarPortanto, querido Guilermo, muito ânimo e sucesso na sua nova empreitada.
Beijos e flores deste lado aqui do oceano de tamanha biodiversidade.
P.S. - Qualquer problema de tradução AQUI: dica do nosso amigo em comum Javiernosauros ;)
No sé cómo lo llevarás tú, pero a raíz de esta entrada me he puesto en serio con el mío. A ver si me dura...
ResponderEliminarEs una pena que no se pidan herbarios en muchos grados, es quizá la actividad más formativa que se puede pedir en un curso de botánica. A veces los estudiantes no entienden la importancia que tiene y se creen que es sólo una especie de capricho o colección de hojas sin más. Los pliegos de herbario forman parte del trabajo diario de los botánicos, desde estudios de distribución hasta filogenia molecular, por lo que aprender a familiarizarse con la creación y gestión de una colección científica es de los conocimientos más prácticos que se pueden aprender. Lo importante de ese tipo de herbarios no era qué plantas se ponían (igual valdrían plantas cuneteras y vulgaridades), sino aprender a recolectar profesionalmente, preparar los especímenes y, sobre todo, la confección del pliego y su etiqueta.
ResponderEliminarMe parece muy bien que decidas hacer uno por ti mismo. Lo que te recomendaría no es que te lo tomes como algo incompleto que debe ser completado (algo a todas luces imposible), sino una especie de registro de las plantas que vas aprendiendo o que te resulten curiosas. Te recomiendo que te esfuerces en seguir lo más estrictamente posible la metodología "profesional" (llevar un número de recolección, recolectar los ejemplares lo más completos posibles, prepararlos correctamente y ser muy cuidadoso con la preparación de las etiquetas), de esta forma tus pliegos tendrán valor científico y podrán acabar en un herbario institucional para que se conserve esa información.