sábado, 31 de diciembre de 2022

Grullas y otras aves en fin de año en Pétrola y Corral-Rubio

    Escribo esta entrada ya el 1 de enero de 2023, pero ajusto la fecha de publicación al 31 de diciembre, para que se incluya dentro del año 2022.
    Ayer por la mañana, fuimos África Gómez y su hermano, José Manuel, y yo, a buscar grullas europeas en las cercanías de Pétrola y Corral-Rubio. Hacía muchos meses que no salía a pajarear por esta zona tan valiosa (que podría gestionarse mucho mejor) de la provincia para la fauna y gracias a mi amigo Juanjo, que me había dicho más o menos dónde podían verse estas zancudas que nos visitan en invierno, en seguida las encontramos. Yo seguía sin encontrarme al 100% (de hecho, al volver tuve que ir a urgencias), pero valió la pena arriesgarse para ver el espectáculo ornítico.
    Dimos una vuelta en coche que nos trajo interesantes observaciones de diferentes especies de aves típicas de la zona. Cuando llegamos a la primera laguna, donde estaban las grullas, detectamos también tarros blancos (Tadorna tadorna), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), ánades azulones (Anas platyrrhynchos) y dos garzas reales (Ardea cinerea), aparte de numerosos trigueros (Emberiza calandra). Después, seguimos camineando y encontramos otras especies.
Grullas europeas (Grus grus)
El mismo bando de grullas europeas, cuando se posaron en un campo. Había algunos ejemplares jóvenes.
Grullas europeas (Grus grus)
Mochuelo europeo (Athene noctua), espiándonos desde un majano de piedras.
Gaviota sombría (Larus fuscus). Esta gaviota es invernante en el territorio, llegando, en ocasiones, a ser bastante abundante en determinados puntos. 
Vimos un tractor arando un campo y decenas de lavanderas blancas (Motacilla alba) siguiéndolo, sin duda buscando pequeños invertebrados que aparecían de repente en la superficie del terreno cuando las cuchillas del tractor revolvían la tierra.
Cogujada común (Galerida cristata), en el mismo campo de las lavanderas y la gaviota.
Tarabilla europea (Saxicola rubicola)
    La laguna de Pétrola estaba más vacía de aves, en ella detectamos, sobre todo, cucharas comunes (Spatula clypeata) y algún porrón, aparte de ánades reales.

jueves, 29 de diciembre de 2022

Aglais io en Albacete

 La mariposa pavo real (Aglais io, antes Inachis io o Nymphalis io) se distribuye por buena parte de Europa. Sin embargo, en el sur de España es un insecto extremadamente raro y escaso, muy difícil de ver excepto en zonas montañosas. En Albacete, solo hay una cita de 1992 en Riópar y yo vi una en el Hueco de Tus a finales de 2012, hibernando dentro de una vieja casa. Me impactó mucho, porque tenía las alas plegadas y no se movía, pero al ponerla al sol las abrió y se fue volando. Pero ayer, 28 de diciembre de 2022, apareció un ejemplar en la Fiesta del Árbol de la ciudad de Albacete y nos acercamos a verlo.

Aglais io en la Fiesta del Árbol (AB), 28 de diciembre de 2022.
Vista lateral del insecto, mostrando el patrón de camuflaje del reverso de las alas, parecido a una corteza.
    El ejemplar fue detectado por Camilo Gaude y Puri Córcoles, que lo compartieron en el grupo de Facebook "Fauna y Flora de Albacete". Al principio, llegamos a pensar que se trataba de una inocentada, siendo 28 de diciembre, pero era totalmente cierto, ahí estaba la Aglais io. Desafiando a la febrícula y malestar que estoy pasando estos días, nos acercamos a verla.
    Las orugas de este ninfálido se alimentan de ortigas, principalmente Urtica dioica y U. urens, pero también se ha constatado su presencia sobre Humulus lupulus. En el sur de España, U. dioica se restringe a zonas bastante húmedas y frescas (por ejemplo, U. dioica en Albacete solamente se ve en zonas altas de las sierras de Alcaraz y Segura). U. urens está más extendida y aparece en campos de labor nitrificados y bordes de caminos. Urtica pilulifera es otra ortiga muy abundante en mi entorno, pero, por lo que sea, la Aglais io no la utiliza, seguramente porque es un insecto que necesita ambientes más frescos y menos secos que el sur de la Península. El adulto pasa el invierno escondido en resquicios, garajes, etc. Por eso, no es raro observarla en esta época, pero sí en este sitio. Sin duda, se trata de una interesante observación para la ciudad de Albacete. 
Distribución de A. io según GfS.
Citas de A. io en GBIF a día de hoy.
El ejemplar de Aglais io, mostrando sus ocelos. El insecto, cuando se siente amenazado, abre las alas y las frota, asustando al posible depredador, que piensa que un animal grande le está mirando.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Logro desbloqueado: por fin veo colémbolos globosos

    Llevaba muchísimos años con ganas de ver este pequeño colémbolo y hoy, por fin, lo he conseguido. Los colémbolos son hexápodos, en general clasificados como un grupo hermano de los insectos, muy, pero que muy abundantes en todos los continentes. Son minúsculos y en general, fáciles de ver casi en cualquier sitio. Estos ejemplares que os muestro hoy pertenecen al orden Symphypleona, fácilmente distinguibles por su cuerpo redondeado. Los otros colémbolos que había visto hasta ahora son de otros órdenes (Entomobryomorpha, que abundan en el patio de casa y el tejado, y Poduromorpha, que se ven recubriendo charcos en el monte a veces, muy juntos como si fueran una masa de polvo gris azulado), con cuerpos alargados y algunos con patas cortas.

Colémbolo del orden Symphypleona.
Colémbolo del orden Symphypleona.
    No me atrevo a identificarlo ya que se requiere una observación microscópica muy minuciosa, por eso solo me quedo en orden, pero es un animal que me ha encantado ver. Lo he encontrado al muestrear con manga un pequeño campo de azafrán, en Albacete, en el Jardín Botánico.
    Cada vez me resulta más interesante el micromundo que nos rodea, un universo repleto de vida de muy pequeño tamaño, que sostiene importantes procesos naturales. Si no fuera por los "bichillos", las cosas no funcionarían como lo hacen en la naturaleza.

martes, 20 de diciembre de 2022

El zorzal alirrojo (Turdus iliacus)

    Hoy, he visto dos zorzales alirrojos (Turdus iliacus) en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha. Este pájaro es invernante en nuestra zona, pues cría en latitudes mucho más septentrionales, principalmente en Islandia, Escandinavia y buena parte de Rusia. En la Iberia mediterránea, se considera al zorzal alirrojo un invernante escaso, siendo más abundante ciertos años en lo que llamamos "irrupciones", cuando por cualquier razón (en general, falta de alimento o malas condiciones climáticas, o vecería en algunas plantas y mayor número de juveniles ese año), muchos pájaros que habitualmente consideramos invernantes escasos aparecen de forma masiva en zonas más sureñas. Estas aves irruptivas suelen alimentarse de pequeños frutos del bosque o semillas. En Europa, es el caso, por ejemplo, del zorzal alirrojo, el pinzón real (Fringilla montifringilla) o el ampelis europeo (Bombycilla garrulus), entre otras. Cerca de Albacete, es un animal que resulta más o menos habitual en montañas altas donde prosperen las plantas cuyos frutos les sirven de alimento, así como en zonas húmedas. A veces, como es el caso, también se ven en jardines.

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus). No estaba cantando, sino emitiendo su característico reclamo.

    Los zorzales son amantes de los arbustos espinosos que producen frutos fácilmente ingeribles por ellos y de color llamativo (rojo o azul), principalmente el espino albar (Crataegus monogyna, C. laciniata, C. laevigata...) así como enebros y sabinas (Juniperus communis, J. thurifera, J. phoenicea, J. oxycedrus), Cotoneaster y serbal de cazadores (Sorbus aucuparia). Por eso, resulta esencial favorecer la plantación de este tipo de especies en parques y jardines, para que así muchas aves cuenten con alimento durante los meses de otoño e invierno.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Babosas decembrinas

    Estos días de lluvias tan buenas, después del año tan raro que hemos tenido, han activado a los moluscos terrestres tanto en el campo como en parques y jardines. Las temperaturas suaves, sin llegar a helar, permiten a muchos de estos animales expandirse y buscar otros ejemplares con los que aparearse. Además, la lluvia hace crecer y germinar muchas plantas, que cubren grandes masas de suelo hasta hace nada reseco y vacío de hierbas, por lo que muchos gasterópodos comienzan a alimentarse tras la estivación. Hoy voy a enseñaros algunas babosas que se ven en los alrededores de Albacete, en concreto, en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha. 
    La primera babosa que detecté en este espacio fue Tandonia sowerbyi (aunque también podría tratarse del género Milax, pues son muy parecidas). Me llamó la atención su manto aquillado, cuando la observé encogida al levantar una piedra, el 21 de diciembre de 2021. Se cree que esta especie es originaria de Europa, pero no se conoce exactamente su distribución real. Se ha detectado en diferentes países europeos, pero según GBIF, son las Islas Británicas y el noroeste de Francia donde más registros se han acumulado. Esto no es suficiente para llegar a la conclusión de que esta parte del continente europeo sería su área originaria exclusiva, pues está claro que los británicos suelen estar más pendientes de citar especies a su alrededor, pero puede servir como indicador. Esta especie está ligada a ambientes antrópicos, llegando, en ocasiones, a ser plaga. Se sabe también que existe un nemátodo rabdítido (un tipo de gusano), Phasmarhabditis hermaphrodita, que es capaz de atacar los ejemplares de esta especie parasitándolos y acabando en pocos días con ellos, manteniéndolos a raya. Únicamente he observado a T. sowerbyi dos veces, ambas bajo piedras o losas, en solitario, al contrario que las siguientes especies, que parecen mucho más gregarias según he observado.

Variaciones de Tandonia sowerbyi (antes Milax sowerbii) según Taylor (1906). 

    La otra especie de babosa que el malacólogo, aficionado o no, encontrará sí o sí casi en cualquier zona urbana de nuestro entorno es la babosa valenciana (Ambigolimax valentianus). Estas babosas, originarias de la Iberia mediterránea, son muy abundantes y reconocibles. Habitan prácticamente en cualquier lugar, especialmente en zonas algo nitrificadas o con abundante vegetación, en general ligadas a ambientes antropizados, mientras tengan dónde esconderse en épocas desfavorables. Esta especie también se ha extendido por buena parte del mundo y ha alcanzado latitudes bastante nórdicas siempre que sea en invernaderos. Se alimentan casi de cualquier cosa, pero prefieren frutas caídas y plantas herbáceas, aunque también raspan líquenes y otros productos vegetales. Se encuentran fácilmente en composteras. Su aspecto lineado y cuerpo anaranjado o marrón la hace bastante fácil de identificar.

Babosa valenciana o de invernadero (Ambigolimax valentianus), durmiendo en una arqueta de riego.
    Junto a las babosas valencianas, he encontrado esta mañana (12/12/2022), una babosa que inicialmente me ha recordado mucho a un Limacus flavus. L. flavus se ve de vez en cuando, especialmente en pueblos y zonas suburbanas. En Albacete, solo la he visto en Alcaraz y Chinchilla, por lo que no resultaría raro encontrarla en la ciudad. Es una especie extendida en el contexto europeo. El ejemplar en concreto, como se observa en la imagen, tiene el manto muy estriado. Me inclino más porque se trata de una A. valentianus más oscurecida.
Ejemplar con el que tengo dudas, detalle del manto y la cabeza.
Ejemplar con el que tengo dudas, vista del cuerpo.
    La siguiente especie de babosa que se puede observar en este entorno albacetense es la babosa gris (Deroceras reticulatum). Esta babosa, de menor tamaño que A. valentianus sí puede llegar a resultar una importante plaga de cultivos en ciertas zonas húmedas. De hecho, es una de las especies más estudiadas en lo que respecta a la investigación del control de plagas de babosas, puesto que es fácil de criar en condiciones de laboratorio. Port et al. comprobaron recientemente (2021) que, cuando se envenenan los campos donde proliferan las babosas de esta especie (y seguramente también de otras) o cuando se quitan los ejemplares a mano, se elimina la porción de población que habita en la superficie del suelo. Sin embargo, 15 meses después, hasta el 100% de las nuevas babosas que aparecen en la misma zona de nuevo provienen del subsuelo. No se conoce exactamente si esta población subterránea permanece inactiva, ya que las babosas son animales que viven en la superficie terrestre, ni qué es lo que hacen enterradas, pues parece probable que permanezcan ahí durante más de un año, según relatan en la conclusión del artículo:
    "Our results show that for D. reticulatum, when surface active slugs are removed from a site by hand collection, new individuals reinvade the site. Furthermore, for the first 15 months of our investigation, a large percentage of the reinvading slugs, in some months 100%, were from the soil below the area. What these slugs are doing below the soil surface is not known. As slugs such as D. reticulatum normally move on the soil surface it seems that the subpopulation below the soil surface are not active; whether they are in a quiescent state would be an interesting study, but the difficulties of sampling the subpopulation would make the investigation challenging. That individuals may remain in this quiescent subpopulation for a year or more is also intriguing."
Deroceras cf. reticulatum, encontrada en una arqueta de riego.
Deroceras cf. reticulatum
Deroceras de color más oscuro, posiblemente sea otra especie.
    Hasta ahora, estas son las babosas que he localizado a las afueras de Albacete. Las babosas pueden llegar a resultar muy abundantes en ciertas zonas y, a veces, causan problemas. Aunque lo cierto es que muchos animales se alimentan de ellas, especialmente los anfibios errantes como los sapos y salamandras, de ahí su importancia para mantener las poblaciones de estos vertebrados tan útiles en el huerto y el jardín.

Referencias:

El Desinsectador: Babosa de invernadero.

Port, G.; Craig, A.; Shirley, M. Recolonization by Slugs: Vertical and Horizontal Dispersal by the Field Slug, Deroceras reticulatum. Insects 2021, 12, 531. https://doi.org/10.3390/insects12060531.

Taylor, J.W. 1894-1914. Monograph of the land and freshwater Mollusca of the British Isles. Vols. 1–3. Taylor Brothers, Leeds.

Wilson, M.J., D. M. Glen & S. K. George. 1993. The rhabditid nematode Phasmarhabditis hermaphrodita as a potential biological control agent for slugs. Biocontrol Science and Technology, 3:4, 503-511, DOI: 10.1080/09583159309355306


domingo, 11 de diciembre de 2022

Porcellionides sexfasciatus (Budde-Lund, 1885)

 Esta cochinilla de la humedad está extendida por diferentes partes del Mediterráneo Occidental, incluyendo también las costas atlánticas de Francia hasta Bretaña y el noroeste de África. En Albacete, la he observado bajo piedras a las afueras de la ciudad, donde aparece de forma más o menos abundante, conviviendo con otras especies de este mismo grupo de crustáceos terrestres, como Armadillidium. Algunos ejemplares, dentro de la misma población, están cubiertos de pruina, un revestimiento céreo que también se da en otros animales y plantas u hongos, como veis en el segundo ejemplar. 

Porcellionides sexfasciatus
Porcellionides sexfasciatus, ejemplar pruinoso.

jueves, 8 de diciembre de 2022

Caracoles con pelo

 Xerotricha conspurcata es uno de los caracolillos "con pelo" que podemos encontrar en amplias zonas de la Península, especialmente en la mitad sur, así como en Mallorca y Menorca. Según malacowiki, también se ve en La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Madeira. En Albacete, se observa, por ejemplo, en zonas ajardinadas donde no se emplean productos químicos y en ambiente ruderal, donde convive con otros caracoles como Rumina decollata, Eobania vermiculata, Cornu aspersum, Theba pisana... Tal es el caso del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, donde este caracol se puede observar bajo piedras en herbazales junto con estas especies que menciono. Así pude observar decenas de ejemplares ayer, 7 de diciembre de 2022.

Xerotricha conspurcata, dos ejemplares adultos sorprendidos bajo una piedra.
    Pertenece a la familia Geomitridae. Su concha, especialmente en los ejemplares más jóvenes, presenta una especie de pelos que crecen directamente del periostraco, la capa más externa de la misma. Se asemeja mucho a otro caracol con el que a veces convive, Microxeromagna lowei, que he podido observar en zonas cercanas, por ejemplo en Chinchilla, pero este último presenta mayor densidad de pelos mucho más cortos. La razón de la existencia de estos pelos no termina de estar clara. Algunos piensan que, al ser de tan pequeño tamaño, podrían ayudar a romper la tensión superficial del agua o quizá podrían funcionar como estructuras de captación de humedad ambiental.
Xetrotricha conspurcata juvenil, de aproximadamente 1,5 mm de diámetro.
Xerotricha conspurcata, dos adultos y un ejemplar más joven, sorprendidos bajo una piedra tras unas lluvias de principio de diciembre de 2022.
    Este caracol, debido a su pequeño tamaño, que le permite esconderse en los lugares más insospechados incluyendo mercancías de todo tipo, ha podido conquistar diferentes territorios del mundo entero, más allá del Mediterráneo, su área originaria. Gracias al pequeño tamaño de su concha, de hasta 6,8 mm de diámetro, siempre pasa desapercibido y seguramente esté más extendido de lo que se piensa.
    Se alimenta de materia vegetal muerta, colaborando en la descomposición de hojas y tallos secos.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Avispas en las flores de los nísperos

Vespula germanica sobre flores de níspero japonés. 

 El níspero japonés (Eriobotrya japonica) es un árbol ampliamente cultivado en la región mediterránea por sus frutos. Originario de parte de China, se ha naturalizado en muchos sitios y, a pesar de que sus flores se hielan en invierno en Albacete, lo cual destruye los ovarios de las flores impidiendo una correcta fructificación en nuestra zona, la facilidad con que germinan las grandes semillas, su carácter perennifolio y las grandes hojas coriáceas que presenta, que conforman una copa que da buena sombra bajo la que guarecerse en el tórrido verano ibérico, le ha permitido al níspero asiático sustituir al europeo progresivamente en muchos pueblos. En mi zona, es un árbol o arbolillo que se ve fácilmente, plantado en jardines, parques y en casas de campo, aldeas, etc. 
    Florecen a finales de otoño, produciendo unos racimos de flores muy olorosas que, como he dicho, en la ciudad de Albacete tienden a helarse. Pero esta circunstancia no le impide al árbol continuar produciendo flores durante el mes de diciembre. Estas flores, especialmente los días soleados de otoño e invierno, atraen a numerosos insectos, principalmente himenópteros (abejorros y avispas). Esta mañana, en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, me ha llamado la atención el gran ajetreo de insectos que zumbaban alrededor de los racimos florales de estas plantas. Tras pocos segundos de observación, he identificado entre tanto zumbido a la avispa alemana (Vespula germanica), además de un abejorro común (Bombus terrestris subsp. lusitanica) que pasaba por ahí. Volaban ávidas buscando el néctar de las flores, sin distraerse con nada más. Algunos ejemplares intentaban coger calor asoleándose tranquilas.

V. germanica descansando sobre las flores de níspero.
Vespula descansando sobre un racimo de flores de níspero.
Las avispas son insectos sociales que crean panales de cientos o miles de individuos. Son muy oportunistas en lo que respecta a la alimentación y, a pesar del rechazo social que tienen estos insectos y las molestias que provocan muchas veces, se trata de animales extremadamente útiles en la naturaleza. En verano, cuando la colmena está a tope de larvas a las que alimentar, las obreras buscan cualquier cosa de la que alimentarse, incluyendo carroña. Por ello, las avispas colaboran en la descomposición de los cadáveres de muchos vertebrados. Además, también atacan a otros insectos mayores y no dudan en despedazarlos como si se tratara de una manada de licaones cazando un ñu. Cuando llega el otoño y en épocas más frías, las Vespulas buscan polen y néctar, contribuyendo en la polinización de muchas plantas, incluyendo frutales y otras plantas cultivadas, tal y como muestro en las imágenes.

martes, 6 de diciembre de 2022

Liorhyssus hyalinus (Fabricius, 1794)

Esta mañana he encontrado esta pequeña chinche que no había visto nunca, en la ventana de mi casa, guareciéndose del frío. Se trata de un heteróptero de la familia Rhopalidae extendido por gran parte del mundo. Es de pequeño tamaño, ya que las hembras alcanzan unos 7,5 mm. Se alimentan succionando la savia de diferentes plantas herbáceas, como buena parte de las especies que componen esta familia y orden. Así lo han demostrado algunos entomólogos, que la han registrado sobre plantas de los géneros Sonchus, Lactuca, Abutilon, Oryza o incluso Pistacia.

Viaje a los Pirineos III: Paco Ezpelá y de nuevo en Gamueta

 El último día en Huesca, el domingo 6 de noviembre, dimos una vuelta matinal por el bello pueblo de Ansó, uno de los pueblos más bonitos de España. Nos gustó mucho recorrer sus callejuelas empedradas y oscuras, con balcones llenos de geranios y chimeneas humeantes. Al poco de empezar el paseo, un milano real (Milvus milvus) nos sobrevoló curioso.

Milano real (Milvus milvus)
    Nuestros pasos nos llevaron a la zona de Paco Ezpelá, un sendero circular que recorre el bosque que crece a las afueras de Ansó, pasando por vallejos muy húmedos donde vimos algunas setas y laderas algo más soleadas. Al llegar, el sol calentaba un poquito, por lo que algunos insectos se mostraban activos.
Saltacercas (Lasiommata megera), uno de los dos ejemplares que vimos asoleándose.
El sendero nos llevó al interior del bosque, donde al principio veíamos avellanos, mostajos (Sorbus torminalis), muchísimos bojes, algún acebo, abetos, robles, hayas... No llegamos a terminar la ruta porque, a medio camino, nos dimos la vuelta con la intención de volver al bosque de Gamueta, por si cayera el picamaderos negro (spoiler: no).

Hojas de alamo temblón (Populus tremula).
Muérdago (Viscum album)
Setas en el bosque.
Las hojas caídas de los árboles y arbustos nos dan una pista de las especies que habitan en la zona.
Hepática (Hepatica nobilis)
Avellano (Corylus avellana) mostrando ya sus amentos femeninos.
Otra de las mariposas que veíamos por la zona y que no paraba quieta: la manto bicolor (Lycaena phlaeas).
Tras unos pocos kilómetros hasta el refugio de Linza, reemprendimos el paseo por el bosque de Gamueta. Íbamos, como decía, con los ojos bien abiertos en caso de ver un ave negra volando entre las hayas. Como el día era más tranquilo que la primera vez que visitamos el hayedo, pues el sol brillaba con fuerza y el viento era una simple brisa que filtraban las copas de los árboles, pudimos ver algo más de fauna silvana.
Aún quedaba un poco de nieve en las cumbres.
La enorme haya que nos recibe al entrar en el bosque nos sorprendió de nuevo por su tamaño.
Haya (Fagus sylvatica)
El liquen (Lobaria pulmonaria) se encontraba, esta vez, deshidratado, mostrando su aspecto blanquecino en vez de verde.
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
Hayedo de Gamueta.
Trepador azul (Sitta europaea) enterrando hayucos en las grietas de los árboles.
En este paisaje, esperaba, en cualquier momento, avistar un picamaderos negro. No hubo suerte.
Monte Maze (Txamantxoia).
El lecho seco de un riachuelo de montaña.

Pico picapinos (Dendrocopos major) que nos alertó por los tamborileos que resonaban en el bosque. Al principio, efectivamente, pensamos que se trataba de lo que ya sabemos, pero no.
Trametes versicolor
Nos despedimos de Linza con este bello paisaje.

    Almorzamos en el refugio de Linza con otros andarines que habían aprovechado el día soleado para buscar un poco de montaña. Estuvo con nosotros una perra guardiana que parecía muy interesada en lo que almorzábamos, mientras babeaba sobre la hierba mirándonos.

    Cuando emprendimos el viaje de vuelta a La Mancha, nos detuvimos en varios sitios para admirar el paisaje y despedirnos como dios manda: llenando nuestra caja de recuerdos de hermosos panoramas naturales, donde los bosques no llegan a tocar el cielo porque las montañas de nieve les ganan en altura.

Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca).
Enorme pino albar (Pinus sylvestris) a cientos de metros de altitud sobre nosotros.