domingo, 25 de diciembre de 2016

Dos observaciones de reyezuelo listado

1) 21 de diciembre de 2016: fuimos mi amigo Jorge Nogueras y yo a La Pulgosa sobre las 4 de la tarde. Explorando por allí, aparte de observar mirlos, mitos, petirrojos y colirrojos, en un bosquete de árboles caducifolios frente al restaurante de La Pulgosa, vimos un pequeño pájaro que al principio me pareció un chochín, pero resultó ser un reyezuelo listado (Regulus ignicapilla).
2) 23 de diciembre de 2016: después de comer, me escapo al Parque de Abelardo Sánchez durante la siesta. Busco pájaros, me cuesta mucho encontrarlos. Ninguno canta ni se oye ningún reclamo. Todo está bastante silencioso, aunque se oyen los motores de los coches, que son algo molestos. Por fin, empiezo a oir mitos, mosquiteros, vislumbro varios petirrojos, que al imitarlos se dejan ver bastante bien. En un pino más pequeño que los demás, veo dos pájaros pequeños, se esconden y no consigo verlos, pero finalmente los veo: reyezuelos listados. Después, observo: varias ardillas curiosas, una cabeza de estornino pinto depredada, agateadores, carbonero común, gorriones, mirlos...
Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla). La Pulgosa, 21.12.2016.




De pajareo urbano por el Canal de María Cristina

Jilguero (Carduelis carduelis). Canal de Mª Cristina (AB).
    El pasado día 21 de diciembre, salimos África Gómez y el que escribe a hacer una de las cosas que más me gusta: pasear para conocer y observar las aves de Albacete, al menos, de sus alrededores. Disfrutamos de una fría mañana bastante invernal, aunque después salió el sol, y pudimos hacer una pequeña lista bastante decente de algunas especies interesantes, incluyendo algunas que no había visto tan cerca de la ciudad.
Tarabilla europea (Saxicola rubicola). Canal de Mª Cristina (AB).
    Tenía muchas ganas de enseñarle a África los pájaros-moscones europeos (Remiz pendulinus) que muchas veces se observan en los carrizos de la zona, pero, a pesar de que nos pareció oir su reclamo, no vimos ninguno. Como es normal en Albacete, vimos varios colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros), características aves invernales (aunque también hay poblaciones sedentarias). También alguna lavandera blanca (Motacilla alba) se paseaba por allí, picoteando los brotes. Caminando, intentamos desviarnos un poco hacia los campos de secano aledaños al Canal, pero nos detuvimos cuando descubrimos una atareada abubilla (Upupa epops) comiendo como si no hubiera mañana.

Abubilla (Upupa epops). Canal de Mª Cristina (AB).
Abubilla (Upupa epops). Canal de Mª Cristina (AB).
    Destacaron también las observaciones de tres especies de aves rapaces: aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), gavilán común (Accipiter nisus) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). 
Gavilán común (Accipiter nisus) volando entre estorninos. No sé si él les perseguía o ellos perseguían al gavilán.
Canal de María Cristina (AB).
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus). Una interesante observación para esta zona de Albacete. Canal de María Cristina (AB).


 El Canal de María Cristina hace tiempo que no lleva agua, lo cual es una pena, porque sería un lugar de interés para muchos animales, no solo aves, sino también invertebrados, herpetofauna e incluso puede que algún pez. Jesús Segura y Moisés García, del grupo de Facebook de "Fauna y flora de Albacete", me comentan que el Canal fue construido como desagüe de los Ojos de San Jorge y de la Laguna del Acequión. Se ve que es imposible que vuelva a fluir por la bajada del nivel freático. La poca agua que pueda fluir por el Canal hoy es del río Don Juan, que se canaliza y utiliza para regadíos en Balazote y La Herrera. Es una pena que solo corra en años muy puntuales, porque eso añadiría interés y biodiversidad a la ciudad de Albacete. Por eso hace mucho tiempo que en El Palo nadie se baña, más que nada porque no hay agua. Tal vez en un futuro debería hacerse algo y promover la recuperación de la biodiversidad, haciendo que vuelva a correr el agua e introduciendo flora autóctona ligada a zonas húmedas. Los bichos vendrían solos. Quién sabe, soñar es gratis. Aun así, todavía quedan olmos, juncos y carrizos. Incluso vimos una lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea). Canal de María Cristina (AB).

Verdecillo (Serinus serinus). Canal de María Cristina (AB).
Mito (Aegithalos caudatus). Canal de María Cristina (AB).
    Otras aves que pudimos ver y escuchar fueron el mito (Aegithalos caudatus), muy abundante en parques y jardines, y el invernal mosquitero común (Phylloscopus collybita). Volviendo ya, tras mirar unos verdecillos (Serinus serinus) que comían semillas en las hierbas secas de un descampado, nos detuvimos en la Fiesta del Árbol, donde oimos y vimos un carbonero común (Parus major) y una pareja de agateadores comunes (Certhia brachydactyla), que no se dejaron fotografiar. Fue una buena mañana.


Lista de aves observadas:

.Colirrojo tizón
.Mirlo
.Cernícalo vulgar
.Paloma torcaz
.Cogujada común
.Tórtola turca
.Gavilán común
.Serín verdecillo
.Tarabilla europea
.Paloma doméstica
.Jilguero
.Carbonero común
.Verderón
.Lavandera cascadeña
.Abubilla
.Gorrión común
.Pardillo común
.Mito
.Aguilucho lagunero occidental
.Bisbita pratense
.Lavandera blanca
.Petirrojo
.Agateador común
.Estornino pinto

sábado, 17 de diciembre de 2016

Otoño fúngico

    Parece que, este año, el otoño llegó tarde. Más bien, las lluvias otoñales se hicieron de rogar. Ello no evitó que las hifas de los hongos que crecen en cada centímetro del suelo de nuestros montes y campos se desarrollasen y aparecieran setas. Este año, también, he conocido a varias personas "seteras" que me han ayudado bastante a la hora de la identificación de muchas de estas especies (agradezco a Pedro Sánchez, guarda rural, a Emilio José Salvador Fernández y a José Fajardo su ayuda a la hora de dar consejos sobre sitios, cómo colocar las setas para identificarlas e identificaciones), con lo cual, bajo las intermitentes y abundantes lluvias que finalmente han caido en Albacete, me sentí inspirado y acudí varias veces a buscar y fotografiar setas en la Sierra de Chinchilla.
    Tuve éxito en cada paseo y me fijé junto a qué plantas crecen algunas, en qué tipo de hábitat y en qué momento. El día más productivo para mí fue el 28 de noviembre. Explorando una umbría en una ladera con pinos carrascos y verdísimos musgos pegajosos henchidos de humedad, encontré varias especies que no conocía y otras que solamente había visto en fotografías e ilustraciones. He aquí una muestra de lo observado estas semanas.
Bejín, pejín, etc. Suillus mediterraneensis, con el pie en una graciosa curva. En pinar de pino carrasco, sobre terreno calizo. Sierra de Chinchilla (AB), 28.11.2016.
Hebeloma edurum. En el mismo terreno que el bejín anterior.
Hebeloma edurum. En el mismo terreno que las anteriores.
Pie azul (Lepista sordida), en el mismo terreno que las anteriores. 
Posiblemente Melanoleuca sp. Sierra de Chinchilla (AB), 3.12.2016.
Seta de los cementerios (Volvariella gloiocephala). Sierra de Chinchilla (AB), 6.12.2016.
Mycena sp. Sierra de Chinchilla (AB), 3.12.2016.

    También he disfrutado observando otros tipos de seres, no tan llamativos como las setas, como es la mierda de bruja (Nostoc commune), una cianobacteria. El pasado día 26 de noviembre, hicimos una plantación de encinas y pinos piñoneros en la Sierra de Chinchilla con ARBA y Juan Pablo López Aracil, uno de nuestros sabios naturalistas que vino a plantar, encontró varios Nostoc, que me encantó ver, porque yo solamente los conocía del laboratorio. Otros seres vivos que tienen que ver mucho con los hongos, que se hacen notar por estas fechas, al aumentar la humedad en los campos, son los líquenes. Algún día haré una entrada solamente de ellos, que son los grandes olvidados de la sociedad.

Psora decipiens, Sierra de Chinchilla (AB), 26.11.2016.
    Poco a poco, las temperaturas permanecen bajas durante más horas y las noches largas que acercan el invierno favorecen que los procesos naturales se ralenticen, acogiendo poco a poco la blanca estación. La humedad, como digo, se ha mantenido estos días, lo cual es muy bueno para el campo después de tanta sequía mediterrána. Hasta la primavera no volveremos a ver setas. Esperaremos con gusto.
Suillus observados, en el cuaderno de campo.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Censando grullas comunes en la provincia de Albacete

Grullas comunes (Grus grus). Pétrola (AB), 16.12.2016.
    Hoy mi amigo Rafa me ha preguntado si me apetecía ir con él a censar grullas cerca de Pétrola. Vaya pregunta. Sin dudarlo ni un momento, hemos salido de casa rápidamente a la zona, para contar grullas comunes (Grus grus) en el entorno estepario de Pétrola. Los datos que hemos obtenido serán enviados a Grus Extremadura, el grupo de trabajo y conservación de la grulla común en Extremadura. Esta temporada invernal, se realizan dos censos ibéricos (Portugal también participa, por supuesto) de esta especie en toda la Península. La primera jornada ha sido hoy y como podéis observar, a pesar de la niebla, el viento y la lluvia, hemos tenido éxito. 18 ejemplares en total, entre ellos, algunos jóvenes.

Grullas comunes (Grus grus). Pétrola (AB), 16.12.2016. 
Grullas comunes (Grus grus). Pétrola (AB), 16.12.2016.
Grullas comunes (Grus grus). Pétrola (AB), 16.12.2016. 

sábado, 19 de noviembre de 2016

Acentores alpinos en el castillo de Chinchilla

Acentor alpino (Prunella collaris) frente a una matica de zapatitos de la virgen (Sarcocapnos enneaphylla).
    Hace unos años me comentaron que, en invierno, se podían ver acentores alpinos (Prunella collaris) en el castillo de Chinchilla. Desde entonces, todos los inviernos he probado suerte y he visitado el castillo varias veces durante el tiempo que estaba en Chinchilla, pero no había conseguido ver ninguno hasta ahora. Hoy nos hemos acercado poco antes de ponerse el sol y, mientras la luz naranja del crepúsculo iluminaba las zonas más altas, en el foso todo parecía de color gris. Un carbonero común (Parus major) cantaba en el jardín de alguien. Los estorninos chirriaban con su plumaje metálico en la torre de la iglesia y varios colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros) revoloteaban de aquí para allá en el foso del castillo. Incluso hemos visto el primer bisbita pratense (Anthus pratensis) de la temporada, un ave invernante. De repente, desde el puente, he divisado un pequeño pájaro gris y regordete, andando torpemente sobre la pared del castillo, picoteando la dura roca cubierta de líquenes y hierbecillas.
Acentor alpino (Prunella collaris).
    Poco después, han aparecido un par más y después otro. Cuatro ejemplares en total, siempre en el foso o en las paredes del histórico castillo. Picoteando todo y mostrándose bastante confiados.
Acentor alpino (Prunella collaris).
    En el castillo de Chinchilla se pueden ver muchas especies de aves a lo largo de todo el año. La collalba negra (Oenanthe leucura) es otro de los pájaros amantes de este paisaje que puede observarse hasta en los tejados de las casas y es bastante común durante todo el año. Durante las migraciones, es un buen sitio para observar rapaces. Y en invierno, ya veis, todo queda entre bisbitas, acentores alpinos, colirrojos, petirrojos, lúganos... Los alrededores del castillo de Chinchilla serían un sitio ideal para zorzales migratorios (zorzal alirrojo, zorzal real) y otros pájaros residentes como la curruca cabecinegra y el mirlo común, si se hiciera un esfuerzo y se plantasen rodales con arbustos que den bayas y otros frutos (higuera, espino albar, cornicabras, espino de fuego, enebro de la miera, sabina...), que además de adornar, les serviría de refugio y alimento. Pero eso ya se lo dejo a los que mandan.
Castillo de Chinchilla de Montearagón (Albacete).

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Pajareo por Montalvos

Mochuelo (Athene noctua)
    A
yer salimos Rafa y yo después de comer a buscar aves por los campos de La Mancha, en concreto por la zona de Montalvos, a 15 minutos de Albacete. A pesar de que solo estuvimos hasta que el sol se puso, disfrutamos de lo lindo con numerosas aves esteparias (y otras no tan esteparias).
Dos avutardas euroasiáticas (Otis tarda), parte de un primer grupo de once ejemplares.
    A pesar de no haber llovido tanto, como ha hecho más fresco, la tierra ha mantenido la humedad y muchos campos de cultivo, gracias también al regadío que se da por la zona, verdeaban. En algunos de esos campos vimos zorzales charlos (Turdus viscivorus), abubillas (Upupa epops), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), tarabilla europea (Saxicola rubicola), alcaudón real (Lanius meridionalis) y busardo ratonero (Buteo buteo).
Tarabilla europea (Saxicola rubicola) en una higuera.
Busardo ratonero (Buteo buteo).
    Nos entretuvimos unos minutos con un par de mochuelos europeos, de grandes ojos amarillos perfectos para cazar pequeños animales en estos campos de labor.
Mochuelo europeo (Athene noctua).
    Finalmente dimos con otra ave esteparia a la que teníamos ganas de ver otra vez, el sisón (Tetrax tetrax). Un grupillo del que no pongo foto porque no me salieron muy decentes. No muy lejos de allí, vimos también perdices rojas (Alectoris rufa) y limícolas (avefría, Vanellus vanellus, y chorlito dorado, Pluvialis apricaria) y una sorpresa para terminar el paseo: un grupo de unos 50 chorlitos carambolos (Charadrius morinellus).
Chorlito carambolo (Charadrius morinellus).
Chorlitos carambolos (Charadrius morinellus).
Chorlitos carambolos (Charadrius morinellus).

martes, 8 de noviembre de 2016

Cómo pasa el tiempo

     No parece que fuera ayer cuando inició su andadura este blog, al contrario de lo que se suele decir: soy muy consciente de los años que pasan y de la edad de todas mis industrias, del tiempo que ha pasado desde el momento de su creación. Hace unos días, el blog de El Saúco cumplió seis años, al menos, esta versión, ya que creé un esbozo de blog tiempo antes en WordPress, hacia 2007. Si bien muchas veces he sido bastante inconstante a la hora de subir mis observaciones naturales, por lo general he escrito y añadido fotografías de casi todas las excursiones dignas de mención. Muchas etapas ha visto este blog, Inglaterra, Alicante, Albacete, y espero que siga viendo muchas más y, por supuesto, que siga recibiendo visitas y comentarios de todos aquellos interesados en las curiosidades de la naturaleza. Me llena de ilusión encontrarme a gente que me dice cosas como: "Sigo mucho tu blog" o "Qué curioso aquello que visteis en Alcaraz" o "No sabía yo que hubiera tanta vida salvaje en Gran Bretaña". (Re)conocer gente en persona con la que solo me he comunicado a través de este blog me alegra sobremanera. Ver que muchas personas realmente aprenden al leerme. Conocer a gente maravillosa a través de él. Llegar a los 199 seguidores. Todo ello hace que este blog tenga razón para existir. Por eso sigo pensando que escribir un blog es una experiencia muy grata y lo recomiendo a todo el mundo que tenga ganas de contar cosas.

    Muchas gracias a todos por todos estos años y por seguirme.
Una pareja de escarabajos del romero (Chrysolina americana), hace unos días en la Vía Verde de La Pulgosa (AB),
con mi amigo Antonio Muñoz "Asalto".

viernes, 28 de octubre de 2016

Cuenca mágica


Hoz del Huécar y Cuenca, con el Convento de San Pablo a la izquierda.
    Emprendimos un viaje a nuestra querida provincia vecina, Cuenca, el pasado 21.10.2016. ¡Qué hermosa es! Llegamos a mediodía, bajo amenaza de lluvia, a la bella e histórica ciudad de Cuenca y desde la Calle Larga pudimos observar detenidamente la Hoz del Huécar, desde unos riscos sembrados de cornicabras, sabinas, uvas de pastor y hierbas agostadas. En el cielo, volaban buitres leonados (¡sobre la ciudad!) y colirrojos tizones, mosquiteros comunes y carboneros garrapinos piaban y revoloteaban en las hiedras y los pinos. Las chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) son aves ruidosas que anidan en los huecos del cañón del Huécar y el Júcar, y no fue difícil verlas persiguiendo a otras aves o chillando por ahí.
Buitre leonado (Gyps fulvus)
    Dentro de Cuenca hay pequeños y grandes secretos, como sus edificios o la flora que se ha adaptado al ambiente urbano de las antiguas callejas, las cuales, en lo que respecta a características ecológicas, se asemejan mucho al hábitat original de esas especies. Muchas de esas plantas son fáciles de ver en otras ciudades del interior peninsular. Por ejemplo, los zapatitos de la Virgen (Sarcocapnos enneaphylla) y las parietarias (Parietaria sp.) abundaban en grietas y huecos de paredes antiguas, como en Chinchilla, pensé.
Zapatitos de la Virgen (Sarcocapnos enneaphylla)
Cuenca es única. Esta es la fachada de la catedral de Santa María y San Julián, que tuvo que ser reconstruida tras la caída de un rayo, a principios del siglo XX.
Un balcón escondido, decorado y florido tras los vetustos tejados.
    Recorrimos sus calles, en busca, cómo no, de las Casas Colgadas (¡no "colgantes"!). Para verlas desde una hermosa perspectiva, fuimos al puente de San Pablo, que cruza el río Huécar y erigido en madera y hierro sobre otro del siglo XVI que se derrumbó... Los altos álamos ya se volvían amarillos con la llegada del otoño y los petirrojos, herrerillos, carboneros y otras aves de la ribera hacían notar su presencia mediante sus cantos y reclamos...
Casas Colgadas asomadas a la Hoz del Huécar.
Convento de San Pablo desde el puente.
    Cuenca es una joya castellana. En las aguas del Huécar, en las aguas del Júcar, nadan los barbos y las truchas y en el fondo, observamos cangrejos señal (Pacifastacus leniusculus). A sus orillas, la garza real (Ardea cinerea) coja, vigila con arqueado cuello entre los juncos a todos los transeúntes.
Garza real (Ardea cinerea)
Mi querido Río Júcar, azul siempre.
Otoño.
    Al día siguiente, bajo una interminable lluvia otoñal, nos acercamos a la Ciudad Encantada, un recorrido en la Serranía de Cuenca (Sistema Ibérico) en el que, entre grandes pinos salgareños (Pinus nigra subsp. salzmannii) y otros árboles de menor porte, pudimos observar las grandes moles de piedra caliza que son creadas por la acción del modelado kárstico.
El Tormo, Ciudad Encantada - Cuenca
Ciudad Encantada, Cuenca
Las bellas hojas del arce (Acer monspessulanum).
Junto al Tormo, revoloteaban herrerillos capuchinos, trepadores azules, mitos, petirrojos y colirrojos tizones.
    Tras una comida reparadora y después de coger un poco de calor, emprendimos nuestra vuelta a la ciudad de Cuenca, no sin antes parar en el Ventano del Diablo.
Ventano del Diablo, cerca de Villalba de la Sierra.
    En Cuenca, visitamos un sitio que siempre he querido visitar desde pequeño: el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Allí pudimos disfrutar y aprender como críos pequeños. Huelga decir que la parte que más me gustó fue la de paleontología y biología, el enorme cartel con los iguanodones de Raúl Martín es mítico.
Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha
    Así acabó nuestro viaje a Cuenca, entre dinosaurios, péndulos gigantes, espejos y colecciones geológicas y entomológicas... Volveré, ¡menos mal que solo está a media hora de Albacete!