jueves, 4 de septiembre de 2025

En el Parque de Abelardo Sánchez con Alonso

Ayer quedé con mi buen amigo Alonso Ródenas para practicar la fotografía con mi vieja réflex y su objetivo macro. Llevo tiempo pensando en retomar esa cámara que tanto usé entre los años 2012 y 2014 aproximadamente, especialmente para macrofotografía, y quién mejor para refrescarme la memoria que mi amigo Alonso, experto en ello. Estuvimos practicando con su objetivo, el difusor y el flash, que enganchamos a mi cámara, mientras él me explicaba todo pacientemente, muy atento y de forma didáctica. Dimos una vuelta por el Parque de Abelardo Sánchez, el más grande de Albacete, con pinos carrascos gigantescos y zonas más frescas, en busca de pequeños insectos. Al principio no encontrábamos ninguno, solamente hormigas y moscas, pero al rato aparecieron otros animalillos que nos sorprendieron, sobre todo un par de mantis iris (Iris oratoria), que nos llamaron mucho la atención (no esperábamos encontrar este insecto aquí, aunque alguna vez, de pequeño, vi algún macho volando hacia las luces de los escaparates de tiendas cercanas al Parque). Aún así, comprobamos que el Parque, tristemente, es prácticamente un páramo de biodiversidad entomológica, si se gestionara de otra manera otro gallo cantaría. Las adelfas, uno de los setos más abundantes, fueron los arbustos sobre los que más insectos vimos, era de esperar. Tomamos bastantes fotografías y con los consejos de Alonso, aprendí mucho y, como veis en las imágenes, aún me queda mucho por practicar, seguiré en ello. Vimos otros insectos que no pude fotografiar bien, como un Zelus renardii, chinche invasora originaria de Norteamérica, otra chinche Spilostethus pandurus y un sírfido, Episyrphus balteatus, entre otros.

Hormiga del género Lasius.
Heliophanus sobre una flor de adelfa.
Los omnipresentes pulgones de la adelfa (Aphis nerii).
Las ardillas rojas (Sciurus vulgaris) se encuentran entre los "personajes" más conocidos del Parque.
Contraluz de un almez (Celtis australis).
Iris oratoria
Chinche de la adelfa (Caenocoris nerii).
El mismo ejemplar, de lado.
Polilla de la acelga (Loxostege sticticalis).

martes, 2 de septiembre de 2025

Resumen odonatológico del verano 2025 en el JBCLM

Trithemis kirbyi, la libélula africana que siempre se pone de ejemplo como especie que se ha expandido hacia el norte gracias al cambio climático. 01.09.2025.

La temporada estival de libélulas y caballitos del diablo en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (Albacete) este año no ha aportado nada nuevo al catálogo de especies que tengo registradas aquí, pero sí he notado variación en la abundancia de algunas de ellas.

Junio comenzó bien, siendo muy abundantes alrededor de las lagunas especies típicas como Orthetrum cancellatum, Crocothemis erythraea (que está siendo muy habitual toda la temporada) y Trithemis annulata. Anax imperator parece que está siendo sustituida por A. parthenope en la zona, quizá vaya por años, lo iremos viendo. Las especies africanas más llamativas, excepto Trithemis kirbyi y C. erythraea, tampoco se han dejado ver mucho. Eso sí, observé varios O. chrysostigma en cierta ocasión y diría que ha sido el año que más ejemplares de esta especie africana he visto en el JBCLM. El resto de meses, no he detectado ningún ejemplar.

Ceriagrion tenellum
Crocothemis erythraea
Orthetrum chrysostigma
Crocothemis erythraea
Trithemis annulata
Anax parthenope 
Orthetrum cancellatum

En julio, hubo mucho movimiento de odonatos en la balsa de los huertos. Aquí observé una hembra de Anax imperator ovipositando, además de varias Crocothemis erythraea, Sympetrum fonscolombii y, de nuevo, más Orthetrum cancellatum, todas ellas recién emergidas. También había muchas mudas de Aeshnidae y Libellulidae (nada sorprendente, pues son familias a las que pertenecen todos los ejemplares que estaba viendo). Con respecto a los zigópteros o caballitos del diablo, sin novedades: las mismas especies (Ischnura graellsii y Erythromma lindenii).

Orthetrum cancellatum
Orthetrum cancellatum
Exuvia de Aeshnidae (Anax imperator o A. parthenope, seguro).
Orthetrum cancellatum
Curiosa reunión de Sympetrum fonscolombii, Ischnura graellsii y una pareja de Erythromma lindenii, con la hembra ovipositando.
Anax imperator ovipositando mientras es observada por una rana (Pelophylax perezi).
Ischnura graellsii

En agosto, aunque no he muestreado debido a las vacaciones de verano y a otras historias, sí me he dado cuenta de que han empezado a ser más abundantes las Trithemis kirbyi, acompañando a las que ya he mencionado. De momento, no he visto aún ningún Sympetrum sinaiticum, otra especie africana cada vez más común y que llega a verse a finales de otoño, es cuestión de días. Próximamente aparecerá alguna Aeshna, como es habitual en los meses de otoño, así que estaré atento. En resumen y para concluir, la temporada estival ha sido la esperable en el JBCLM, sin grandes sorpresas.

Anax parthenope
Crocothemis erythraea

lunes, 25 de agosto de 2025

Una pequeña lagartija ibérica en el patio

 

Joven lagartija ibérica (Podarcis hispanicus) en el patio de casa.
Llevamos varios días viendo una pequeña lagartija que ha hecho de la base de una gran maceta donde tengo una Alocasia macrorrhiza su hogar. Es muy pequeña y tiene la cola azul. Hace semanas vimos que había perdido la mitad de la cola y el otro día vimos que ya se le había regenerado. Siempre es un placer ver reptiles en casa (en la mía hemos visto solamente dos especies, la lagartija ibérica y la salamanquesa común, Tarentola mauritanica).
Joven lagartija ibérica en el patio de casa.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Ibis eremita en Albacete

Ibis eremita (Geronticus eremita)
Este verano se están viendo varios ejemplares radiomarcados de ibis eremita (Geronticus eremita) en los alrededores de la ciudad de Albacete, procedentes del proyecto Waldrappteam, de Austria. En este plan de reintroducción del ibis eremita en Europa central, los ejemplares se crían en Austria y se les enseña a migrar hacia el sur, hacia Italia y hacia el suroeste de España, guiándolos mediante ultraligeros. Es un proyecto impresionante para recuperar y conservar las poblaciones de esta ave (en peligro de extinción a nivel mundial) en el continente europeo, donde antaño fue mucho más común.

Una tarde del mes de julio, tuve la suerte de poder acercarme a ver uno de los ejemplares, al cual había visto días antes volando por encima de la autovía mientras conducía. El animal, conocido como Catan, nació en el Zoo de Rosegg en 2024 y se crió en Taching am See, a los pies de los Alpes, desde donde migró de forma asistida con sus cuidadores hasta Vejer de la Frontera (Cádiz). A partir de ahí ya se le dio libertad total y el animal está rondando diferentes campos de La Mancha oriental. El otro ejemplar que se está viendo en Albacete en el mes de julio, Tinizong, también nació en 2024. 

Ibis eremita (Geronticus eremita)
Ibis eremita (Geronticus eremita)
Ibis eremita (Geronticus eremita)
Las fotos no son las mejores, pero no quise acercarme mucho para no molestarle. Y aquí os dejo un corto vídeo que grabé del animal en movimiento:



martes, 19 de agosto de 2025

La fuente de los tilos en la Hoz de Beteta

29.07.2025. La fuente de los tilos es una pequeña área recreativa con senderos que encontramos en la carretera entre Beteta y Puente Vadillos. El acceso es muy fácil y todo el recorrido incluye vegetación relíctica propia de épocas más húmedas y frescas, como denota la presenta de tilos (Tilia platyphyllos) y otras especies de árboles y arbustos caducifolios. Hicimos una pequeña ruta adaptada que nos permitió observar diferentes especies animales y vegetales. He de decir que me dio mucha alegría y satisfacción comprobar que la recreación de los bosques relícticos eurosiberianos que podemos visitar en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha y que está inspirada en este entorno, es prácticamente igual en lo que se refiere a composición de especies florísticas (vamos, que está muy bien conseguida) y la sensación es muy familiar. A continuación, muestro algunas fotografías que realicé en este entorno único de la provincia de Cuenca.

Asplenium fontanum, un helecho creciendo directamente sobre una gran roca.

Hipparchia fidia

Olmo de montaña (Ulmus glabra)

Helecho (Pteridium aquilinum)

Plántula de sorbo silvestre o peral de monte (Sorbus torminalis).

Hongos descomponedores en un tronco muerto.

Lagarto ocelado (Timon lepidus) juvenil.

Coenympha dorus

Ramas de pino cubiertas de líquenes Pseudevernia furfuracea.

Pudio (Rhamnus alpina)

Avellano (Corylus avellana)

Tilo de hoja ancha (Tilia platyphyllos)

Mostajo (Sorbus aria)

Agalla de Andricus quercustozae sobre quejigo (Quercus faginea).

Paredones calizos de la Hoz de Beteta.

Mostajo (Sorbus aria) sobre el río Guadiela.

Oí el canto de una paloma zurita (Columba oenas) en el roquedo y haciendo mucho zoom con la cámara, pude captarla en un pequeño abrigo.

Tilo de hoja ancha (Tilia platyphyllos)