Mi amigo Pablo López Aracil, hace unos años, me habló sobre esta pequeña crucífera que de vez en cuando encuentro en el suelo del monte, entre espartos o romeros y en roquedos. Son curiosos sus pequeños frutos (silícula) circulares. Toda la planta está recubierta de pequeños pelos estrellados.
Mostrando entradas con la etiqueta Flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flores. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de marzo de 2021
jueves, 26 de marzo de 2020
Flores confinadas
En estos días de aislamiento, he tenido la oportunidad de observar la floración de varias plantas en el patio de casa. Lo cierto es que en estas dos semanas de confinamiento, ha llovido el 80% de los días, así que tampoco he podido disfrutar mucho del aire exterior. Un día que hizo sol, me embobé mirando algunas Anthophora que zumbaban a gran velocidad entre las flores, alejando a moscardones y otras abejillas. Pero lo que realmente me ha alegrado el patio en estos días de frío y lluvia, fue ver cómo mi prímula (Primula elatior) florecía. Esta es una de las tres especies de Primula que me traje de Gran Bretaña, la única que me sobrevivió. Llevaba tres años sin florecer y creo que aportarle más humus y agua, hojas secas, etc. le ha beneficiado mucho en ese aspecto. En fin, que me ha hecho mucha ilusión, y me gustaría conseguir P. vulgaris y P. veris para acompañarla.
Primula elatior, 26.03.2020. |
Lunaria annua, 26.03.2020. |
Asplenium scolopendrium |
Anemone sp. |
Armeria maritima |
Narcissus sp. |
Anemone sp. |
Tulipa sp. |
Cyclamen sp. |
Calendula officinalis |
Taraxacum officinale aggr. |
jueves, 6 de junio de 2019
Salidas de pleno mayo (II): plantas en Chinchilla
22 de mayo
Después, le llevé a una huerta abandonada, donde crecen bastantes zumaques (Rhus coriaria) en un bancal en venta. Una curruca tomillera nos recibió con su precioso canto y un señor nos preguntó que si habíamos encontrado algún espárrago. Le dijimos que no buscábamos espárragos y el señor se fue detrás de una verja metálica. Después, fuimos a la ladera de las albaidas, donde dimos una vuelta en busca de más flora, aunque también vimos insectos. Llevé a Pablo a una especie de surgencia muy discreta, rodeada de altas hierbas verdes y torviso, en una rambla que bajaba de lo alto, donde encontramos una nueva planta para la zona: Althaea hirsuta.
Después, retornamos hacia el coche, subiendo la ladera, de nuevo. Por el camino, nos topamos con un cardo (Carduus platypus subsp. granatensis) que, curiosamente, presentaba hipocromatismo en su flor:
El miércoles salimos mi amigo Pablo López Aracil y yo, para enseñarle unas plantas que he encontrado en Chinchilla. La primera parada fue en la estropeada Rambla del Cañaveral, donde hace unos días vi desde el coche unas apiáceas en floración y no sabía exactamente lo que eran, aunque se me pasó por la cabeza la especie exacta que resultaron ser. Pablo me lo confirmó: se trataba de la cicuta (Conium maculatum), cuya toxicidad le ha valido una muy mala fama. Lo cual sorprende, pues plantamos plantas muy venenosas por doquier, como las adelfas y los tejos, sin que salten alarmas. Nos acercamos a las plantas y, efectivamente, las "manchitas" (maculatum) confirmaron su identificación.
Cicuta (Conium maculatum) |
Empusa pennata |
Lycaena phlaeas |
Althaea hirsuta |
Campos de Chinchilla. |
Thymelicus sp. |
Continuamos hacia otra zona con humedad, donde llevé a Pablo a que viera unas matas de beleño negro (Hyoscyamus niger). Sorprendentemente, las tobas gigantescas albergaban muchísima vida en forma de insectos; se me escapó un escarabajo longicorne que no llegué a identificar (¡qué rabia!). Al menos, pudimos contentarnos con la observación de unos trigueros que cantaban en las ramas de un fresno.
martes, 14 de mayo de 2019
Adormideras (Papaver somniferum)
Papaver somniferum, 12.5.2019. |
Esta planta es fácil de ver asilvestrada en bordes de caminos de buena parte de La Meseta y cada vez es más común en La Mancha y zonas aledañas. En mi zona, La Mancha albaceteña, se está volviendo cada vez más común ya que se cultiva en extensos campos para obtener opiáceos (alcaloides) utilizados en la industria farmacéutica (morfina, codeína y tebaína). Solo en Albacete, en el año 2014, el periódico La Tribuna de Albacete informaba de que, en 2013, se cultivaron aproximadamente 6000 hectáreas de esta curiosa planta.
Su origen no está muy claro. Se cree que procedería originariamente del sur o sureste de Europa. En Alemania, hay restos arqueológicos de su cultivo de hace 6000 años, mientras que en la Península Ibérica, encontramos restos del Neolítico (4200 a.C.) en la Cueva de los Murciélagos en Zuheros (Córdoba). Lo cierto es que, como digo, cada vez es más común en parte de España.
Flores y cápsulas de Papaver somniferum. Toledo, 12.5.2019. |
El otro día estuvimos viendo un pequeño campo abandonado y seco, donde crecían algunas de estas plantas. Acompañando a las adormideras, se veían sobre todo muchos cardos marianos (Silybum marianum) y romazas (Rumex sp.). Había algún taray (Tamarix sp.) en flor. Todas estas plantas estaban repletas de insectos, especialmente el taray, adonde acudían himenópteros y dípteros. Como había aguas estancadas por allí, abundaban las moscas zángano del género Eristalis, que asemejan abejas, y son tan importantes como ellas en la polinización. Me sorprendió ver la gran cantidad de escarabajos (género Lachnaia o Tituboea) que se agrupaban por todos lados, zumbando y subiéndose unos encima de otros.
Lachnaia? Tituboea? sobre Rumex sp. |
La floración del cardo mariano es inherente a los baldíos del centro peninsular. |
domingo, 10 de diciembre de 2017
Y llegó el otoño al Real Jardín Botánico
Hace unos días, el Real Jardín Botánico de Madrid presentaba este maravilloso aspecto. Sin duda, la primavera y el otoño son de las épocas mejores para visitarlo. Visita obligada cada vez que viajo a Madrid...
Stapelia variegata |
Caralluma europaea |
Invernadero tropical. |
Estufa de Graells |
Celtis australis |
Otoño... |
Agaves y Xanthorrhoeoideae entre el follaje otoñal. |
Hotel de insectos |
domingo, 6 de agosto de 2017
La desembocadura del río Miño: A Guarda y Caminha
Pinares marítimos en la playa de Camposancos. |
El segundo día, fuimos a la desembocadura del río Miño. El día pintaba muy soleado (cogimos buen color de piel). Llegamos a unas playas arenosas donde crecían pinares de pinos marítimos y muchas plantas costeras como la azucena de mar (Pancratium maritimum). Era la praia de Camposancos. De ahí directamente fuimos a la rocosa orilla del mar, en busca de los primeros animales de la jornada. La marea baja había dejado miles de pequeños charcos intermareales repletos de vida acuática con peces de diversas especies, moluscos, crustáceos, cnidarios... Nos detuvimos un buen rato observando los seres que moraban en el agua. Había peces minúsculos en bancos, gobios, camarones y muchas algas de varias especies, como Ulva lactuca y Enteromorpha.
Todas esas conchas negras son mejillones (Mytilus sp.). |
Mejillones, lapas y cirrípedos. |
Había cormoranes moñudos justo donde rompían las olas con violencia, sentados en las rocas con tranquilidad. Nosotros decidimos continuar por otro lado, alejándonos algo más del agua. Teníamos la esperanza de ver alguna víbora de Seoane (Vipera seoanei), así que estuvimos alerta por si aparecía alguna. No hubo suerte, pero vimos otras cosas.
Podarcis guadarramae lusitanicus. |
Avanzábamos por la carretera bordeando la punta de Santa Tecla, ahora hacia el norte, hacia A Guarda. El sol pegaba con fuerza en la costa y empezamos a sentir la piel algo cansada de estar tan expuesta a los elementos. Algunas aves volaban de aquí para allá, un buitrón (Cisticola juncidis), tarabillas, gaviotas patiamarillas y reidoras...
Tarabilla europea (Saxicola torquatus). |
Coreus marginatus, una chinche, sobre un muro de un corral abandonado. |
Por las fotos que veía en Facebook de mis amigos gallegos, veía que había muchos animales (y plantas) que, siendo tan comunes en Albacete, siguen siéndolo también en Galicia, a pesar de todo. Es el caso de la langosta egipcia (Anacridium aegyptium), que pudimos ver también aquí, en La Guardia, en varios puntos del camino, asoleándose.
Langosta egipcia (Anacridium aegyptium). |
Finalmente, llegamos a La Guardia, o A Guarda en gallego, donde comimos "lo típico": pimientos de Padrón, zorza, pulpo... Después acudimos al puerto, a ver qué nos encontrábamos. Como solamente había gaviotas, decidimos volver y dirigirnos a Caminha, al otro lado del Miño, en Portugal.
Panorámica de La Guardia / A Guarda. |
Inmaduro de gaviota patiamarilla (Larus michahellis). |
Verderón común (Chloris chloris) sobre un torvisco (Daphne gnidium). |
No vimos muchas cosas de interés o nuevas durante la caminata de vuelta a la playa de Camposancos, aunque destacó una oruga de Orgyia aurolimbata, un endemismo ibérico que me ha identificado amablemente Alejandro A. Lázaro Camafreita, quien obtuvo la primera cita de esta especie en la provincia de La Coruña.
Orgyia aurolimbata. |
Lagartija lusitanica (Podarcis guadarramae lusitanicus). |
Flor de la pasión (Passiflora caerulea) naturalizada junto al camino. |
El hinojo de mar (Crithmum maritimum), prixel de mar en gallego, abunda en la zona. |
Finalmente llegamos al coche y cruzamos el Miño hasta llegar a Caminha. Allí, Alfonso me llevó a la orilla del río y estuvimos mirando gaviotas, y después a un humedal donde no había absolutamente ningún ave. Como estábamos cansados pero también nos dejó con mal sabor de boca el no poder pajarear por Caminha, decidimos que, esa misma noche, iríamos de safari nocturno a A Franqueira, a buscar animales de la noche en pleno bosque atlántico... La noche pintaba bien.
Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). |
Gaviotas reidoras de diferentes edades. |
No vimos nada aparte del paisaje. Algún jilguero, pardillos, gorriones... |
Seixas, Portugal, com os seus lindos azulejos. |
Una lagartija (Podarcis guadarramae lusitanicus) sin cola (le volverá a crecer), que encontramos en una calle de Seixas. |
Labels:
A Guarda,
Anacridium aegyptium,
Caminha,
Costas,
Flores,
Galicia,
Gaviotas,
Hemípteros,
Lagartija lusitana,
Moluscos,
Ortópteros,
Orugas,
Pinos,
Plantas,
Portugal,
Reptiles,
Río Miño,
Tarabilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)