Post publicado también en el blog de la Sociedad Entomológica y Ambiental de Castilla-La Mancha (SEACAM).
Gareth Edward King & Guillermo García-Saúco Sánchez
 |
Trampa de luz de Gareth King. |
Habíamos organizado una
salida al atardecer a la Sierra de Chinchilla (932m, N38°92’39.7; E001°70’77.6), que se
localiza al este de la ciudad de Albacete, en compañía de Alonso Ródenas Fernández y Juan José Lucas López, con la intención de mejorar nuestros conocimientos de una
provincia de la que aún faltan muchos datos. El sitio en cuestión elegido para
el muestreo se encuentra administrativamente en la Sierra Procomunal. La Sierra
de Chinchilla se incluye en la Serranía de Montearagón, que comprende numerosas
muelas y corredores calizos, que llegan a penetrar en el interior de la
provincia de Valencia. La vegetación potencial de la zona es un encinar
manchego, acompañado de diferentes coníferas mediterráneas como pino carrasco,
enebros y sabinas, y numerosas masas de romeral y espartal, propios de una
garriga, aunque hoy día el territorio se encuentra muy degradado. La zona de muestreo
incluye pinares de repoblación de pino carrasco (Pinus halepensis) y
abundantes espartizales (Macrochloa tenacissima), todo ello, fuertemente
afectado por la aridez estival y el frío invernal. Anualmente, el entorno
recibe entre 300 y 400 mm de precipitación, principalmente concentrada en las
estaciones de primavera y otoño, con algunas nieves en invierno. Atendiendo a
sus características bioclimáticas, el entorno se localiza en el piso
mesomediterráneo superior. La abundancia del esparto se debe a los muchos usos
artesanales y gran aprovechamiento que una vez tuvo en el entorno de
Chinchilla, por lo que se favoreció su plantación. Esta gramínea vio aumentada
su área de distribución gracias también a la tala de pinos y encinas para
pastoreo y aprovechamiento maderero, siendo, hoy día, muy abundante.
Nada más llegar (a las 20:30
horas) tendimos la sábana entre dos pinos con la trampa LED (potencia de 24
watios/12 voltios, formada por una tira de 300 LEDs de 5m de longitud, con adaptación para funcionar a 220
voltios) al pie de esta. El equipo estuvo tres horas en marcha, con 14 especies
documentadas en ocho familias; el taxón más abundante siendo el erébido Apaidia mesogona (Godart,
[1824])
(Arctiinae) que subsiste a base de líquenes en su estado larvario a lo largo
del invierno aprovechando las lluvias. También hizo acto de presencia un único
ejemplar de Cymbalophora pudica (Esper, [1785]) que pertenece a la misma
subfamilia. Según los comentarios de nuestros compañeros, esta especie parece
menos ‘frecuente’ que antaño. Los geométridos se vieron representados por seis
especies:
Microloxia herbaria (Hübner,
[1813]) (1), Perigune narbonea (Linnaeus, 1767) (2), Adalbertia castiliaria (Staudinger, 1900) (4), Tephronia lhommaria (Cleu, 1928) (6), Scopula
submutata nivellearia (Oberthür, 1922) (2) y Hospitalia flavolineata (Staudinger,
1883) (1). Los ejemplares de Tephronia serán sujetos a un análisis de su aparato reproductivo para
asegurarnos su identificación. La intención del primer autor era capturar
hembras de A. castiliaria para que pusiera huevos, pero no llegaron más que
machos. Destacó la envergadura de estos cuatro ejemplares, debe de ser por
pertenecer a la segunda generación. La llegada de M. herbaria es
interesante, siendo una especie típicamente termófila que pasa la fase larvaria
por debajo de las matas de Teucrium
(Lamiaceae) a lo largo del invierno.
Los llamados
‘microlepidópteros’ se vieron representados por cinco familias: Coleophoridae, Gelechiidae, Tortricidae (Tortricinae), Pyralidae, Crambidae
con dos especies tentativamente identificados como Dioryctria mendacella (Staudinger, 1859)
(Phycitinae) además de Catoptria sp.
(Crambinae). No habrían sido verificados únicamente a base de una imagen; el
trabajo en el laboratorio es imprescindible en todos los casos.
Resultó curiosa
la presencia de un piérido: Pontia daplidice (Linnaeus, 1758) (Pieridae), en la sábana, cuando
se conoce como únicamente de actividad diurna. Asimismo, también acudieron a la
trampa una mosca salteadora (Diptera: Asilidae) y un ejemplar macho del género Vesperus
(Coleoptera: Cerambycidae), habitual en esta época en la zona.
 |
Agrotis cf. puta. Sí, lo que leéis: puta. |
 |
¿Spodoptera? |
 |
Tephronia lhommaria |
 |
Cymbalophora pudica |
 |
Eilema |
 |
Perizoma |
 |
Pontia daplidice |
 |
Vesperus cf. fuentei |
 |
Perigune narbonea |
 |
Agrotis cf. puta y desconocida. |
 |
Adalbertia castiliaria |
 |
Perigune narbonea |
 |
Thaumetopoea pityocampa |
Congratulations, Guillermo and to Gareth, too. It’s great to see this kind of old-fashioned field work still taking place. I am sure you enjoyed yourself immensely, and learned a great deal. If there’s a better combination than that I can’t think what it is. You were rewarded with a nice range of species for your efforts. I am especially pleased that you took the time to share it with us. Saludos cordiales estimado amigo - David
ResponderEliminarThank you very much, David. The truth is I learnt so much with Gareth’s deep knowledge about moths.
EliminarI can only echo what David has said, a very interesting and comprehensive account you share with us. Thank you so much Guillermo.
ResponderEliminarKind Regards....Pete.
Thank you for your kind words, Pete. Lovely to see you here.
EliminarHoi Guillermo, mooi verslag met mooie fotos van de insecten. Fijne dag.
ResponderEliminarDank je wel!
EliminarThis summer, we haven't tried what comes to light. It's a fun and interesting thing to do.
ResponderEliminarIt’s the third time I try this, and you’re right it’s a very interesting thing to do!
EliminarHello Guillermo :)
ResponderEliminarSo many moths were attracted to the blue light, and even one butterfly the Bath White which I have an image of on my blog instead of a photo of myself. I didn't know one could catch butterflies in a moth tent at night and I see you were also surprised. Catching all those moths must have been an exciting experience, and also learning all the names . Thank you so much for sharing.
All the best
Sonjia
Thank you very much, Sonjia! It was surprising to find the Bath White, we thought it must have been disturbed while setting the moth trap and perhaps it just got attracted by the light. It certainly isn't a night-flying butterfly.
EliminarThank you for your comment.
Mooie foto's van zowel de nachtvlinders als ook een dagvlinder. Het is prachtig als je veldwerk met zo'n diversiteit wordt beloond.
ResponderEliminarGroeten,
Ad
Bedankt voor je reactie!
EliminarFascinating post and beautiful photos! Warm greetings from Montreal, Canada.
ResponderEliminarHello Guillermo, interesting blog with these finds of moths and a butterfly.
ResponderEliminarRegards,
Roos