martes, 29 de marzo de 2016

Paseítos semanasanteros | Chinchilla y Alicante

    Estas vacaciones tan duras para mí, he tenido la oportunidad de "bichear" en sitios muy cercanos. Paseos cortos, cuando las circunstancias lo permitían, en los que he podido ver pequeñas señales de la primavera que llegó el pasado día 20 de marzo.
    En el patio de casa, el sol caldeaba el ambiente, sobre todo a media mañana, con lo que muchos insectos aprovechaban las flores que se abrían poco a poco. Los dípteros abundaban más que cualquier otro grupo animal:
Moscardón azul (Calliphora vicina), sobre inflorescencia de durillo (Viburnum tinus). 



Mosca rayada (Sarcophaga sp.), sobre una lobularia (Lobularia maritima).
Meliscaeva auricollis
Eristalinus aeneus sobre flores de alhelí (Matthiola incana).
Moscardón azul (Calliphora vicina) libando las flores de una margarita canaria (Argyranthemum frutescens).
Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum), libando flores de clavelinas. La aparición de esta mariposa en Chinchilla esta Semana Santa ha sido masiva, había ejemplares por todos lados.
    También hubo algún que otro himenóptero (abeja y avispa) que se acercó a las flores...
Abeja solitaria (Osmia rufa) sobre durillo (Viburnum tinus).
Avispa papelera (Pollistes sp.) asoleándose.
    Tras unas lluvias de fin de semana, tuve tiempo de pasearme por las dunas fósiles de Urbanova. Allí encontré "lo de siempre" y alguna que otra sorpresa.
Centaurea sonchifolia, una compuesta común en la zona, a unos metros de la orilla del mar. 
Echium sabulicola, típica de los arenales costeros mediterráneos.
Una cistácea muy común que crece en las dunas fósiles de Urbanova: Helianthemum syriacum.
Chrysanthemum coronarium
Anacyclus valentinus
    Siempre me gusta entretenerme en esa variedad de plantas que crece en la costa mediterránea, tan parecida pero a la vez tan distinta de la flora manchega. También aparecieron algunos animales: el típico júlido Ommatoiulus rutilans y una salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), amante de aquellas áridas tierras.
Gorriona sobre un limpiatubos (Callistemon citrinus).
    Me llamó la atención ver, en unos jardines, un grupo de gorriones comunes (Passer domesticus) que se alimentaba de las flores de unos limpiatubos (Callistemon citrinus). Supongo que será algo normal en jardines donde crece esta planta, pero me sorprendió verlos así e imagino que estarían en busca de néctar.
    Luego, volví a Chinchilla. Paseando por la Sierra de Chinchilla, encontré una enorme oruga de una especie de bómbix (Lasiocampa trifolii) en una mata de siempreviva.
Lasiocampa trifolii
Una de las orquídeas que crecen en la Sierra de Chinchilla: Ophrys fusca, la orquídea abejera oscura.
    Llegando al final de mi paseo, pude observar con atención un par de cogujadas montesinas (Galerida theklae) que se alimentaban en una zona de hierba. Aquí podéis ver un vídeo que grabé de uno de los ejemplares.
                                    

    El paseo por la Sierra de Chinchilla me dejó con un sabor amargo, fue impresionante ver cómo la destrucción de laderas y la creación de sendas ilegales está destruyendo poco a poco el suelo. Da vergüenza ver la zona. Pero algo haremos para remediarlo...
    Al día siguiente, el último día en España, me di un garbeo por la zona alta del pueblo, cerca del castillo. Fuimos por mi barrio, el de San Julián, parándome de vez en cuando, deteniéndome a mirar algún insecto, una lagartija o una flor.
Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)
Flor de caléndula (Calendula officinalis), planta muy cultivada en parterres y descampados en Chinchilla, que se asilvestra con mucha facilidad.
En la zona de las cuevas, encontramos esta pareja de langostas egipcias o chicharrones (Anacridium aegyptium), un saltamontes gigantesco muy común en la zona, y que ya ha aparecido muchas veces en el blog.
Escarabajo de las flores (Oxythyrea funesta) en una flor de jacinto ornamental.
Vista de Chinchilla.
    Asomándome al borde de una calle, ya volviendo a casa, en un descampado con hierbas ruderales, vi un pequeño pájaro que se alimentaba de las semillas de un senecio (Senecio vulgaris). A primera vista me pareció un verdecillo, pero mirándolo con atención me di cuenta de que era un jilguero lúgano (Spinus spinus), una hembra. Me sorprendió verla en estas fechas, aunque supongo que será de las últimas en irse. Se encontraba muy afanada en inflarse a semillas, así que me imaginé que se estaría preparando para volver a su zona de anidamiento...
Jilguero lúgano (Spinus spinus)

domingo, 27 de marzo de 2016

Jilgueros lúganos invernantes en Chinchilla

Jilguero lúgano (Carduelis spinus) hembra, alimentándose de semillas de Senecio vulgaris en un descampado, en pleno centro de Chinchilla. Imagen del 25.3.2016, ¿un ejemplar algo tardío?
A pesar de que durante la temporada invernal paso poco tiempo en Chinchilla, todavía en los días que estuve en las vacaciones de Navidad me dio tiempo a observar algunos pájaros interesantes que solo es posible ver en invierno. Este año es la primera vez que me he fijado bien en algunos, como el paseriforme del que hablo hoy.
    El lúgano o jilguero lúgano (Carduelis spinus = Spinus spinus) es un ave que llega a nuestra zona durante la migración postnupcial, pasando aquí parte del otoño, el invierno y, a veces, principio de la primavera. Según SEO/Birdlife, la mayor parte de los lúganos que llegan en otoño e invierno proceden de prácticamente toda Europa, habiendo grandes irrupciones de esta especie en el centro y sur de Europa cada dos a cinco años. La invernada de aves que llegan a la Península Ibérica depende de muchos factores, como la dureza del invierno europeo o el éxito reproductivo de esta especie en sus países de reproducción. Aún así, dentro de la Península existe constancia de la reproducción del jilguero lúgano, siendo los Pirineos la zona más frecuente. En la vecina provincia de Cuenca, el 29 de abril de 1973, García Rúa capturó dos adultos y cuatro jóvenes, a unos 1400 msnm, en una zona de pino laricio con enebros y brezales. Esta cita y otras demuestran que existen enclaves ibéricos, al sur de los Pirineos, donde los jilgueros lúganos se reproducen escasa y localmente. En estas zonas tan meridionales de su distribución, los lúganos se desplazan de forma errante durante el invierno. Durante esta época, van de un lado a otro en grupos en busca de semillas, prefiriendo las del aliso (Alnus glutinosa), especie prácticamente inexistente en la provincia de Albacete.
    En Chinchilla, lo he observado estos dos últimos inviernos, aunque lleva constatándose su presencia invernal en Albacete desde hace tiempo. Este invierno, a pesar de lo "poco invernal" que ha sido hasta hace unos días, no están siendo difíciles de ver en algunos campos cercanos con abundantes hierbas ruderales (que proporcionan alimento en forma de semillas) y en las ramas más altas de árboles dentro de Chinchilla, sobre todo pinos. Deduzco que esta irrupción no tiene nada que ver con la dureza del tiempo sino con la disponibilidad de alimento. Suelen acompañar a otros pájaros, como jilgueros y gorriones (13.1.2016), y hasta colirrojos tizones. Esta temporada puedo considerarlo como un ave "común", ya que lo he observado u oído reclamar casi todas las veces que he salido a campear o incluso desde la terraza de casa.
Jilguero lúgano (Carduelis spinus) alimentándose de semillas. Observado el 13.1.2016, en la Rambla del Cañaveral.
Iba acompañado de otros ejemplares de su misma especie y de gorriones comunes.
Foto tonta de otro jilguero lúgano (Carduelis spinus) en la Calle de la Fuente, Chinchilla (AB). Observación del 11.1.2016.