Mostrando entradas con la etiqueta Fásmidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fásmidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

Ruta nocturna con Miguel por la Sierra de Chinchilla

Los 27,5 ºC que había al salir del coche a las 22:30h en la Sierra de Chinchilla nos sentaron como un puñetazo en la cara cuando mi amigo Miguel Domenech y yo nos disponíamos a recorrer sus senderos en busca de artrópodos, el pasado 7 de julio. Hacía tiempo que no iba de ruta por Chinchilla y teníamos en mente ver alguna Perlamantis allibertii, pero no hubo suerte. En cambio, sí pudimos observar otros insectos también interesantes. Una suave brisa nos acompañó prácticamente durante todo el paseo, hasta más allá de las 2 de la madrugada, pero nada de fresco. 

Hicimos una ruta circular que nos llevó por diferentes paisajes, aunque estábamos a oscuras, bordeando el paraje de La Fontana, y luego otra por las cercanías de la Rambla del Agua. Discurrimos a lo largo de espartales, pinares, tomillares y zonas de matorral diverso que nos presentaron la entomofauna característica de la zona, mientras hablábamos de nuestras cosas e iluminábamos nuestro paso con frontales. 

Entre los arácnidos, destacaron Lycosa fasciiventris y L. hispanica, como siempre. Me sorprendió que los ejemplares observados no fueran de gran tamaño, como otras veces: en general, todas eran pequeñas o medianas. También vimos un macho de Amblyocarenum walckenaeri muerto y aparentemente pisoteado. Entre los insectos que observamos, destacaron cuatro especies de mantis: Mantis religiosa, Iris oratoria, Rivetina baetica y Geomantis larvoides y un insecto palo del género Leptynia (y ya son dos los que podemos ver por la zona). También vimos lepidópteros descansando, como adultos de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) y licénidos, además de algún himenóptero y los omnipresentes escarabajos Blaps. Además, pudimos ver tres ejemplares de sapo corredor (Epidalea calamita) en una balsa y varios chotacabras pardos (Caprimulgus ruficollis).

Y, como siempre que voy por el campo con Miguel, aprendí mucho con sus conocimientos sobre ortópteros y pudimos observar y oír bastantes especies:

-Calliptamus barbarus
-Euchorthippus elegantulus
-Pezotettix giornae
-Omocestus minutissimus
-Oedaleus decorus
-Oedipoda charpentieri
-Oecanthus pellucens (solo oído)
-Gryllus bimaculatus (solo oído)
-Sphingonotus caerulans
-Dociostaurus jagoi
-Anacridium aegyptium
-Ramburiella hispanica
-Locusta cinerascens
-Phaneroptera laticerca
(comprobada por Miguel bajo la lupa)

Leptynia
Rivetina baetica
Una hembra de Argiope lobata en una sabina albar.
Nido de avispas papeleras (Polistes) a pocos centímetros de la araña anterior.
Phaneroptera laticerca sobre un torvisco (Daphne gnidium).
Blaps cf. waltlii
Oedipoda charpentieri
Argiope lobata con un saltamontes en su red.
Solífugo (Gluvia dorsalis)
Lycosa hispanica
Dos machos de Oedaleus decorus sobre una hembra.
Dociostaurus jagoi
Lycosa fasciiventris
Omocestus minutissimus
Ninfa de Anacridium aegyptium.
Lixus anguinus
Geomantis larvoides
Locusta cinerascens
Ramburiella hispanica con un ácaro en una tibia.
Ammophila durmiendo.
Sapo corredor (Epidalea calamita)

miércoles, 30 de octubre de 2019

Extatosoma tiaratum (Macleay, 1826)

Extatosoma tiaratum. A este ejemplar hembra le he puesto el nombre de "Pickett",
en honor al Bowtruckle de Newt Scamander en Animales fantásticos. Todavía no es adulta.
Este pequeño insecto ha sido el último en nacer. 
Ejemplar macho.

martes, 5 de junio de 2018

Microcosmos toledano

    Cae la tarde en la campiña castellana, a principios de junio. Los encinares de Méntrida han florecido hace pocas semanas, pero las abundantes lluvias primaverales han echado a perder muchas de sus flores, que permanecen resecas sobre las hojitas de estos árboles.
Las ramas de las encinas de la dehesa de Berciana adoptan curiosas formas. 3.6.18.
    Sin embargo, muchas otras flores han conseguido aguantar bajo las lluvias intensas y comienzan la producción de sus frutos. La aulaga (Genista hirsuta) es una especie nueva para mí. La vemos crecer y florecer, de forma compacta, entre los cantuesos (Lavandula pedunculata) y las jaras. De lejos adivinamos su espinosísima presencia gracias a su brillante floración amarilla.
Aulagas (Genista hirsuta) con floración avanzada. 3.6.18.
    Otras plantas que también florecen ahora son las campanillas (Campanula rapunculus). En bordes de caminos y zonas más frescas de los encinares, altas, intentando superar a los cardos, sus flores lilas atraen no solamente insectos de diversas especies sino también las miradas de los naturalistas curiosos.
Campanula rapunculus. 3.6.18.
    Como hablamos de vegetación que crece sobre terrenos silíceos, una aromática que no pasamos de largo en estos encinares es Thymus mastichina, labiada conocida, por el sureste de la región, como mejorana de monte: el tomillo más alto y peludo de nuestros campos, utilizado de forma popular para inducir al sueño y como digestivo. Lo cierto es que su aroma me trae siempre buenos recuerdos, aparte de parecerme la mar de agradable.
Mejorana de monte (Thymus mastichina). 3.6.18.
    La floración primaveral atrae, por suerte, decenas de animales, sobre todo, insectos. Las grandes inflorescencias de la Thapsia villosa atraen chinches y coleópteros de pequeño tamaño, así como dípteros y hasta una enorme Megascolia maculata.
Mosca zángano (Eristalis sp.) (familia Syrphidae). 3.6.2018.
Hadrodemus noualhieri (familia Miridae). 3.6.2018.
Calocoris roseomaculatus (familia Miridae). 3.6.2018.
Anisorhynchus sp. (familia Curculionidae). 3.6.2018.
Insecto palo sin ID. Orden Phasmida.
Oruga de macaón (Papilio machaon) mostrando sus "cuernecillos defensivos",
un órgano extensible que encontramos en larvas de papiliónidos
denominado osmeterio (osmeterium).
    Las hormigas Camponotus cruentatus, tan características de los montes mediterráneos, corretean de aquí para allá en los suelos arenosos, algunas llevando en sus mandíbulas ejemplares muertos de otras especies de formícidos. 
    En el cielo, el busardo ratonero (Buteo buteo) recorre su territorio en busca de alguna presa que llevar al nido, mientras que en la sombra del encinar, se pasean picogordos (Coccothraustes coccothraustes) y pinzones vulgares (Fringilla coelebs).
    La primavera llegó, al fin, aunque más lentamente que de costumbre (lo cual no significa que sea malo: todo lo contrario, más dura la floración de muchas plantas y por ende más insectos  y otros animales para todos).
Anochece en Méntrida.

jueves, 1 de junio de 2017

Explorando Villalgordo del Júcar, La Roda y Fuensanta con algunos naturalistas de Albacete

    El pasado miércoles día 31 de mayo, algunos naturalistas del grupo de Facebook "Fauna y Flora de Albacete" organizamos una excursión para explorar el entorno del Júcar, en la zona de La Roda, Villalgordo del Júcar y Fuensanta. Aprovechando la fiesta regional, salimos pronto por la mañana desde la capital provncial hacia La Roda. Allí nos redistribuimos en los coches de nuestros amigos y fuimos directos a El Batanejo, en Villalgordo del Júcar, guiados por Gabriel. Debo reconocer que me encantó la zona, aunque me trajera no una, sino TRES garrapatas de este hermoso lugar que linda en parte con la vecina provincia de Cuenca.
El Batanejo, Villalgordo del Júcar.
    Anduvimos entre espartos, romeros, pinos piñoneros y encinas, buscando flora y fauna que llevarnos a la tarjeta de memoria de la cámara. Y vimos mucho, ¡vaya si vimos!
Mylabris sp. El Batanejo, Villalgordo del Júcar. 
Lagartijas colilargas dándole al tema. El Batanejo, Villalgordo del Júcar.
    En el paseo por El Batanejo, bajamos unos escalones hacia el río, hacia la chopera. Allí, entre grandes moles llenas de grietas, quedaban las espigas secas de los ombligos de Venus, la uña de gato (Sedum sp.) y entre los álamos blancos crecían las hierbas altas, verdes, y entre ellas, los restos de las espigas florales de las orquídeas Limodorum abortivum y Cephalanthera damasonium. Emilio José encontró unas Russula que parecían de tiza al romperse. Entre los álamos crecían algunos arbustos de espantalobos (Colutea brevialata) con sus curiosos frutos, sonajeros naturales del bosque mediterráneo.
Espantalobos (Colutea brevialata). Villalgordo, 31.5.2017.
    Una enorme sorpresa que me llevé en esta vega, que me hizo llamar a todos mis compañeros, fue encontrar una pareja de abejillas del álamo (Sesia apiformis) en plena cópula. Nunca había visto esta especie cara a cara.
Abejilla del álamo (Sesia apiformis) en plena cópula. Villalgordo del Júcar, 31.5.2017.
Seguimos caminando, saliendo de la vega del río, de nuevo a la parte de monte mediterráneo, a Casa Canero, adonde nos dirigíamos para ver un enorme olmo muerto, pero al llegar, ya no estaba, se lo habían llevado, lo habrían quemado.... Aun así, no cesábamos de sorprendernos con la enorme biodiversidad que encierran estas tierras.
Pequeño hespérido, Muschampia proto, identificado por Fernando Camuñas-Mohinelo. Villalgordo, 31.5.2017.
Acrotylus cf insubricus. Villalgordo del Júcar, 31.5.2017.
Camponotus micans, identificada con la ayuda de David Cabanillas Roldán. Villalgordo, 31.5.2017.
Pseudovadonia livida junto a Camponotus micans sobre Thapsia villosa. Villalgordo, 31.5.2017.
Flor de jarilla (Helianthemum sp.) cubierta de ácaros rojos. Villagordo, 31.5.2017. 
Lagartija ibérica, parece una Podarcis gr virescens. Villalgordo, 31.5.2017.
Cerocoma schreberi. sobre Thapsia villosa. Villalgordo, 31.5.2017.
    Por la zona pudimos ver también rapaces como el aguililla calzada (Aquila pennata) y algunos aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus). Y algún mamífero, como este corzo (Capreolus capreolus), especie que empieza a reconquistar la provincia de Albacete tras siglos.
Corzo (Capreolus capreolus). 31.5.2017.
Ajos púrpuras (Allium sphaerocephalon). Villalgordo, 31.5.2017.
    Volviendo ya, Pablo recomendó hacer una parada frente al Palacio de los Gosálvez para ver el famoso naranjo de los Osages (Maclura pomifera), de los pocos que hay en nuestra provincia. Se trata de un árbol procedente del sureste de Norte América. Seguidamente nos dirigimos a La Manchega, en Fuensanta, a ver el bosquete de quejigos (Quercus faginea), un lugar mágico que Gabriel quería que viéramos por si nos encontrábamos algún duende. El quejigo es un roble muy mediterráneo que vio mermadas sus poblaciones sobre todo en la Edad Media y Edad Moderna, sin embargo, se han conservado en zonas "olvidadas" y montañas altas, aunque es muy resistente a la sequía. Según Los bosques ibéricos, hay en Almería quejigos con menos de 350 mm de precipitación al año, creo recordar. La Manchega nos regaló varias escenas interesantes con sus correspondientes especies antes de ir a comer a La Roda.
Agalla de Andricus quercustozae. La Manchega, Fuensanta, 31.5.2017.
Fuscoria torulosa. La Manchega, Fuensanta, 31.5.2017.
Dedalera (Digitalis obscura). La Manchega, Fuensanta, 31.5.2017.
Quejigar de La Manchega, Fuensanta. 31.5.2017.
Emilio José mostrándonos el cambio de color al cortar un Xerocomus submembranacea. La Manchega, Fuensanta, 31.5.2017.
Phlomis herba-venti en La Manchega, Fuensanta, 31.5.2017.
    Después de estas caminatas, volvimos a La Roda a repostar. Comimos en El Rincón de Pepe por unos 10€ mientras comentábamos ideas naturalísticas entre todos y hacíamos la puesta en común. Dos horas después, nos encaminamos hacia El Carrasco, pero giramos hacia el paraje de El Concejo, un hermoso bosque de pinos piñoneros grandes y encinas, y llegamos al río de nuevo. Allí, paseando por el bosque de ribera, seguimos viendo cosas la mar de interesantes. El soto se oscureció con los intervalos nubosos que traían lloviznas a ratos.
Aethiessa floralis. El Concejo, La Roda, 31.5.2017.
Gorgojo lixínido. El Concejo, La Roda, 31.5.2017.
Escarabajos de las flores (Oxythyrea funesta y Tropinota squalida) sobre cardo mariano. El Concejo, La Roda, 31.5.2017.
Beleño negro (Hyoscyamus niger). El Concejo, La Roda, 31.5.2017.
Bosque de ribera, parece la selva tropical, en El Concejo, La Roda. 31.5.2017.
Vimos muchas hormigas Crematogaster scutellaris. La Roda, 31.5.2017.
    En este paseo, al salir de la vera del río, subimos la ladera para ir volviendo ya a los coches. Allí me fijé en una compuesta que identifiqué hace poco en unos páramos de la Sierra de Chinchilla, Jurinea humilis. Crecían también salvias, tomillos, lechetreznas y lastón. Nos detuvimos a observar y fotografiar unas cucharas de pastor (Rhaponticum coniferum), una de ellas venía con sorpresa:
Insecto palo (Pijnackeria sp.) sobre cuchara de pastor (Rhaponticum coniferum).
El Concejo, La Roda, 31.5.2017.
     Lástima que la cámara no me llegase para poder verle la parte final del abdomen y acercarnos a una identificación más precisa...
Aspecto del hábitat donde encontramos el Pijnackeria. El Concejo, La Roda, 31.5.2017.
    Finalmente, ya cansados, nos acercamos a un enorme pino piñonero que crece junto al río, al lado del puente del AVE. Era un ejemplar descomunal, creo que el más grande que he visto en mi vida entera. Una enorme mole de biomasa gimnospérmica que eclipsaba hasta la luz del astro rey...
Se puede ver a mi amigo Pablo en la parte inferior, a la izquierda del tronco,
para que os hagáis una idea del gigantesco tamaño de este árbol. La Roda, 31.5.2017.
La Roda, 31.5.2017.
Agalla de Aceria populi sobre álamo blanco, justo al lado del pino. La Roda, 31.5.2017.
Un pequeño escarabajo que vi por la zona, creo que es del género Galeruca. La Roda, 31.5.2017.
    Así concluyó nuestra excursión. Quiero dar las gracias desde esta entrada a María ('Meri Yeinn'), Pablo López Aracil, Rafa Torralba, Emilio José Salvador, Gabriel MJ, Juanan Herreros y Antonio Muñoz, que hicieron que el día fuese más especial todavía, entre bichos y plantas. La verdad es que el grupo de Facebook de Fauna y Flora de Albacete, que podéis visitar haciendo click aquí, es un lugar genial para conocer a otros naturalistas de la provincia y, sobre todo, para aprender mucho y salir con ellos al campo, que es lo que le da calidad al tema.

Gracias por leerme.