martes, 6 de diciembre de 2011

Empieza la repoblación

    Por una entrada que escribí hace unos meses, ya conocéis mi obsesión por hacer del bosque de la Sierra de Chinchilla un bosque típico de clima mediterráneo continentalizado, un bosque como dios manda, añadiendo al pinar replantado de pino carrasco algunas especies arbustivas y arbóreas localizables en bosques cercanos. Lo que se conseguiría con esto es una mayor biodiversidad típica de esta zona de Albacete, tan maltratada por la oscura mano del ser humano. Como sabéis, el bosque que cubre la parte sur de la Sierra de Chinchilla, concretamente el Cerro de San Cristóbal, el Alto de Almazara y el Alto de la Mina hasta el Morrón, es un pinar replantado en los años 1960-1970. En aquella época, las replantaciones sólo se hacían de una especie, con lo cual se olvidaban del piso arbustivo. Es cierto que zonas que han sido replantadas en los últimos años ya varían más en las especies utilizadas (Juniperus oxycedrus, Pinus sp, Rosmarinus officinalis, Quercus ilex, etc.), pero, por desgracia, aquellas replantaciones antiguas no contienen mucha variedad botánica si antiguamente fueron arrasadas, con lo cual los arbustos aparecen deslocalizados o directamente no hay, lo que origina una menor variedad faunística, que es lo que importa conseguir aquí también.
    Pues bien, el otro día conseguí unas cuantas bellotas de quejigo (Quercus faginea) en el Parque Periurbano de La Pulgosa. También conocido como roble carrasqueño, se trata de un árbol muy abundante en las Sierras de Segura y Alcaraz, que son uno de los ejemplos a seguir en esta... "operación". El quejigo es un árbol marcescente (es decir, que las hojas, tras secarse en el otoño, permanecen en el árbol hasta la siguiente primavera) que alcanza los 20 m de altura y habita las zonas centro-sur de la Península, hasta el N de África. Tras la mala experiencia que tuve con unas bellotas de encina, que resultaron estar todas parasitadas por gorgojos, las de quejigo no contenían larvas en su interior. Hoy he salido al monte a plantarlas, observando cuidadosamente qué zonas serían las mejores e imaginándome ya árboles centenarios junto a los pinos carrascos, pero peco de inocente. En total he plantado unas 12 bellotas de quejigo y 2 de coscoja (Quercus coccifera), pero no me ha quedado más remedio que recordar, muy a mi pesar, que cerca hay cabras que podrían zamparse los brotes, por no hablar de los conejos y de los ratones de campo; pero oye, están en todo su derecho de comerse tan exquisitos manjares. Sólo queda acordarse (gracias, Lu) del Hombre Que Plantaba Árboles para darme cuenta de lo que consiguió hacer durante su vida. Durante el paseo en busca de lugares propicios para la plantación de estos árboles, me he encontrado con estos agradables seres:




     Algunas parecían dormidas bajo la alfombra de acículas y las había de todos los tamaños. No conozco el nombre de estos hongos, así que si alguno de vosotros los conoce, agradecería mucho su intervención. La verdad es que de micología no he entendido mucho nunca, conozco algunas especies, pero luego me cuesta bastante relacionar la seta que estoy observando con la que aparece en la ficha de la guía de campo. El suelo estaba repleto de musgos verdes, casi fosforescentes, y de hierbecillas. Había también una especie de... no sabría como describirlo, pero disculpad mi vulgaridad: era como un escupitajo de babosa blanco y con burbujas, ni idea de qué podría ser, pero he visto varios, envolviendo palos y acículas secas.
Volviendo al tema de las repoblaciones, he de decir que todavía queda lo mejor, porque con 14 bellotas no se soluciona mucho. Este verano planté también algunas semillas de Juniperus oxycedrus (me encanta este nombre científico) por la zona, queda bastante tiempo para que germinen, ya que necesitan un tratamiento largo, laaaargo... y lo mismo germinan en seguida, que están mucho tiempo bajo tierra sin hacer nada; además, los enebros crecen lentamente. Tengo pensado plantar, más adelante, romeros, porque no hay ni uno en toda la sierra y cuando las flores primaverales se han secado, ya no queda ninguna planta melífera para satisfacer la demanda polinífera de los insectos (empiezo a hablar como un banquero, si es que se contagia ). Los romeros se pueden conseguir cortando ramillas de unos 10 cm y clavándolas en tierra, manteniendo la humedad, eso sí. Utilizar para esta empresa alveolos ecológicos sería una buena idea; pero eso os lo contaré en verano, cuando lleve a cabo esta idea. Hasta entonces, esperemos que al menos la mitad de las bellotas se salven y crezcan pronto.
No os dejéis confiar: las bellotas de las dos especies son de igual tamaño, solo que la fotos están hechas a diferente altura.

13 comentarios:

  1. Te deseo mucha suerte emulando a Elzéard Bouffier, la tenacidad y el esfuerzo termina dando sus frutos. Buena entrada. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Espero que como el hombre que plantaba árboles, tengas tu premio, es importante ser constante.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. *Miguel y Valverde de Lucerna: gracias por vuestros comentarios. Para mí el premio es que todo esto tenga éxito y el bosque se convierta en lo que debe ser: un bosque con todos sus seres característicos y mayor variedad de fauna y flora. Un saludo a los dos.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo7/12/11

    hay que guaaaayy :D yo nunca he plantado nada... lo típico, querer plantar un árbol antes de morir, pues sería bonito ver que crecen de verdad :) sería una satisfacción enormeeeee ^^

    Soy muy mala para distinguir setas... soy de las típicas que cogeria los tóxicos haha ...

    well, me gusta tu blog, aunque nunca me acuerdo de pasar xDDD, lo hago siempre que puedoo

    att; annie

    ResponderEliminar
  5. Una labor muy buena y muy curiosa.
    Esperemos que las cabras sean consideradas con tu trabajo y dejen crecer las semillas.
    Un saludo, y a ver si dentro de un par de años tenemos buenas noticias!

    ResponderEliminar
  6. Anónimo8/12/11

    Hola Guillermo. La setas son: la primera un pejín, Suillus sp. (probablemente S. mediterraneensis); la segunda parece un Clitocybe, pero no lo veo claro; la tecera es un Hebeloma sp.; los espumarajos blancos que ves por acíulas y ramitas son un mixomicete del género Mucilago.
    Otra cosilla ¿sabes si hay alguna edición de “El hombre que plantaba árboles”? Creo que sí, pero hace tiempo la busqué por librerías y no la encontré.

    Domingo Blanco

    ResponderEliminar
  7. Como siempre me ha encantado leerte.
    De lo que pecas es de amor a la naturaleza!
    (¡Bravísimo! ¿Oyes los aplausos?)
    Este paseo me ha recordado "cosas" que yo también he visto estos días, como por ejemplo el "espumarajo", incluso lo toqué y vi que era algún tipo de "tejido" entrelazado y duro... Gracias a Domingo sabemos qué es. Curioso, yo también me detuve y me pregunté que sería... (Hasta le hice fotos)
    Por cierto, en las umbrías encontré setas muy parecidas a las tuyas. (De nuevo gracias, Domingo)
    Un placer pasar a saludarte.
    Un abrazote.

    ResponderEliminar
  8. *Muchas gracias por la identificación, Domingo.

    *Transi: la verdad es que estos días, aunque lo parezca, la Naturaleza no para, aunque se ralentice, todavía salen setas en las sierras, y ello me hizo mucha ilusión porque siempre me llaman la atención estas extrañas y fugaces apariciones. El Mucilago era un poco asquerosillo, pero era interesante de observar; me imaginaba que era algún tipo de hongo pero era extraño, no es la primera vez que los veo.
    Besos

    ResponderEliminar
  9. Curioso lo de los "escupitajos". Yo también los he observado, me imaginaba que era algo así como lo que cuenta Domingo.

    Saludines!

    ResponderEliminar
  10. jose romero24/12/11

    Como me gustaria poder acompañarte en esos paseos que describes por entre pinares.Tambien por las partes soleadas donde debe de abundar el tomillo,espliego, rabo gato ,aulagas y otras hierbas aromáticas.Sembrar y plantar me gustaria, el pino piñonero en Chinchilla se da bien, el acebo tambien se daria, asi como los espinos que son tan beneficiosos y que estan desapareciendo de los bosques, si se puede lamar a los cuatro arboles que estan quedando en la peninsula.Animo en tu trabajo pero no esperes de los politicos ayuda lo que tu y amigos podais hacer es lo que tendreis.Si yo viviera ahi tendrias en mi un buen colaborador.
    saludos.roromero.jose@gmail.es

    ResponderEliminar
  11. *Gracias por tu comentario, José. La verdad, en la lista de plantas que faltan en Chinchilla, no incluyo al acebo. Tampoco tengo pensado incluirlo, por aquí no hay. Pino piñonero pondré en algunas zonas, pero alguno ya crecidico, que si planto los piñones algún animal vendrá a comérselos. Me gustaría encontrar semillas de pino laricio de los de las Sierras de Alcaraz y Segura, son muy majestuosos y ofrecen buena cobertura arbórea, pero es difícil. Esto va a costarme mucho esfuerzo, pero seguiré adelante.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. Buena iniciativa la que llevas a cabo, espero que tengas suerte.

    Os invitamos a participar en el nuevo foro que hemos creado recientemente que trata sobre las repoblaciones con especies autóctonas de la Península Iberica:

    http://repoblacionautoctona.mforos.com/

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, este foro ya lo conocía, de hecho es ahí donde más me he estado informando sobre técnicas de obtención de plantones, sobre todo de madroño, y me ha parecido muy interesante.

      Muchas gracias. Un saludo

      Eliminar

Trato de responder a todos vuestros mensajes, aunque sea solamente para dar las gracias.