miércoles, 20 de agosto de 2025

Ibis eremita en Albacete

Ibis eremita (Geronticus eremita)
Este verano se están viendo dos ejemplares radiomarcados de ibis eremita (Geronticus eremita) en los alrededores de la ciudad de Albacete, procedentes del proyecto Waldrappteam, de Austria. En este plan de reintroducción del ibis eremita en Europa central, los ejemplares se crían en Austria y se les enseña a migrar hacia el sur, hacia Italia y hacia el suroeste de España, guiándolos mediante ultraligeros. Es un proyecto impresionante para recuperar y conservar las poblaciones de esta ave (en peligro de extinción a nivel mundial) en el continente europeo, donde antaño fue mucho más común.

Una tarde del mes de julio, tuve la suerte de poder acercarme a ver uno de los ejemplares, al cual había visto días antes volando por encima de la autovía mientras conducía. El animal, conocido como Catan, nació en el Zoo de Rosegg en 2024 y se crió en Taching am See, a los pies de los Alpes, desde donde migró de forma asistida con sus cuidadores hasta Vejer de la Frontera (Cádiz). A partir de ahí ya se le dio libertad total y el animal está rondando diferentes campos de La Mancha oriental. El otro ejemplar que se está viendo en Albacete, Tinizong, también nació en 2024. 

Ibis eremita (Geronticus eremita)
Ibis eremita (Geronticus eremita)
Ibis eremita (Geronticus eremita)
Las fotos no son las mejores, pero no quise acercarme mucho para no molestarle. Y aquí os dejo un corto vídeo que grabé del animal en movimiento:



martes, 19 de agosto de 2025

La fuente de los tilos en la Hoz de Beteta

29.07.2025. La fuente de los tilos es una pequeña área recreativa con senderos que encontramos en la carretera entre Beteta y Puente Vadillos. El acceso es muy fácil y todo el recorrido incluye vegetación relíctica propia de épocas más húmedas y frescas, como denota la presenta de tilos (Tilia platyphyllos) y otras especies de árboles y arbustos caducifolios. Hicimos una pequeña ruta adaptada que nos permitió observar diferentes especies animales y vegetales. He de decir que me dio mucha alegría y satisfacción comprobar que la recreación de los bosques relícticos eurosiberianos que podemos visitar en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha y que está inspirada en este entorno, es prácticamente igual en lo que se refiere a composición de especies florísticas (vamos, que está muy bien conseguida) y la sensación es muy familiar. A continuación, muestro algunas fotografías que realicé en este entorno único de la provincia de Cuenca.

Asplenium fontanum, un helecho creciendo directamente sobre una gran roca.

Hipparchia fidia

Olmo de montaña (Ulmus glabra)

Helecho (Pteridium aquilinum)

Plántula de sorbo silvestre o peral de monte (Sorbus torminalis).

Hongos descomponedores en un tronco muerto.

Lagarto ocelado (Timon lepidus) juvenil.

Coenympha dorus

Ramas de pino cubiertas de líquenes Pseudevernia furfuracea.

Pudio (Rhamnus alpina)

Avellano (Corylus avellana)

Tilo de hoja ancha (Tilia platyphyllos)

Mostajo (Sorbus aria)

Agalla de Andricus quercustozae sobre quejigo (Quercus faginea).

Paredones calizos de la Hoz de Beteta.

Mostajo (Sorbus aria) sobre el río Guadiela.

Oí el canto de una paloma zurita (Columba oenas) en el roquedo y haciendo mucho zoom con la cámara, pude captarla en un pequeño abrigo.

Tilo de hoja ancha (Tilia platyphyllos)

lunes, 18 de agosto de 2025

Cinco plantas para atraer mariposas al jardín (España)

Llevo muchos años fijándome en cómo los británicos, la nación más volcada en el campo de la jardinería, desarrollan sus "wildlife gardens" con el fin de potenciar la biodiversidad urbana. En Reino Unido, se estima que existen alrededor de 730.000 hectáreas de terreno dedicadas a jardines y la jardinería es una afición con mucho prestigio y altamente reconocida en todos los niveles de la sociedad. Es, además, uno de los países europeos con índices más bajos de biodiversidad, por lo tanto, es normal que las personas con sensibilidad hacia la naturaleza intenten potenciar el respeto y la conservación de su fauna y flora a través de los jardines privados. 
Cultivo muchas cosas en macetas desde hace tiempo en el patio de mi casa y así consigo atraer algunos insectos beneficiosos.
Cultivo también un parterre con mucha exposición al sol, donde he metido incluso una Euphorbia wulfennii, la versión oriental de nuestra E. characias. Entremedias hay bulbosas como narcisos y oxalis, así como lavanda dentada y jara.
En España, debido al sistema de organización territorial y poblacional que se ha potenciado desde hace mucho tiempo, vivimos mucho más de espaldas a la jardinería. Aquí tendemos a construir y a vivir en edificios altos con pisos o apartamentos, no resulta habitual encontrar barrios con jardines excepto en barrios ricos y pueblos, donde es más asequible conseguir una casa que incluya, al menos, un pequeño jardín. Además, es raro encontrar iniciativas que promuevan la jardinería respetuosa con la naturaleza en España al mismo nivel que se realiza en Reino Unido. Sin embargo, considero que todos podemos hacer algo incluso desde los balcones de nuestros edificios españoles, aunque vivamos en un piso con terraza o balcón. Por eso, he decidido hacer una serie de posts que promuevan la jardinería respetuosa con la biodiversidad en el contexto español.

Comenzamos con cinco plantas fáciles que atraen mariposas y alegran tu jardín, patio, balcón o terraza, y que he seleccionado de acuerdo con mis observaciones:

1. Lavanda (Género Lavandula). Existen diferentes especies de este género que pueden adaptarse mejor a las condiciones de cada jardín. En general, el lavandín (Lavandula x intermedia) es una de las especies más vendidas en los centros de jardinería, junto con Lavandula angustifolia, pero también encontramos Lavandula dentata, que es más termófila y se da muy bien en jardines cercanos a la costa mediterránea. Yo he cultivado las tres. Personalmente, para el interior peninsular me quedo con las dos primeras, que florecen en verano y atraen bastantes mariposas, especialmente cuando se planta un buen parterre denso. Cultivo similar al romero. 
Vanesa de los cardos (Vanessa cardui) en un parterre de lavandín. 
Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.
2. Romero (Rosmarinus officinalis). Planta aromática y culinaria por antonomasia, es muy útil a principios de primavera, cuando aparecen las primeras mariposas (Callophrys rubi, Tomares ballus, Iphiclides feisthamelii...). No requiere mucho riego una vez asentada y prefiere un entorno soleado. Si está en maceta, lo mejor es evitar que le dé el sol de pleno en las horas centrales del día en verano.
Flores del romero (Rosmarinus officinalis). 
Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.
3. Colza (Brassica napus). En realidad, cualquier crucífera vale, pero es verdad que las semillas de colza son muy fáciles de conseguir y la planta alcanza un buen tamaño, aparte de producir unas umbelas florales de gran interés para muchos polinizadores. Desde que desarrolla el tallo (antes de florecer), los piéridos ya intenta aprovechar sus hojas. Las larvas de Pieris brassicae y de otras especies cercanas se desarrollan la mar de bien en ellas. 
Colza en flor.
4. Valeriana roja (Centrantus ruber). Fácil de propagar, sus semillas se las lleva el viento y llega a florecer incluso en grietas de muros. Es una especie mediterránea fácil de cultivar. Sus flores atraen lepidópteros diurnos como Gonepteryx rhamni, y esfinges como la esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum).
Valeriana roja (Centranthus ruber)
Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.
5. Madreselva de bosque (Lonicera etrusca). Este arbusto no es muy habitual encontrarlo en jardines, pero yo lo conocí en directo en las recreaciones de hábitats del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, y me parece una planta que debería encontrar su hueco en los jardines españoles. Es autóctona y produce una floración explosiva en primavera. Atrae principalmente esfíngidos, de noche. 
Madreselva de bosque (Lonicera etrusca), en plena floración
en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.

La lista de plantas aptas para jardines, balcones y terrazas ibéricos y que atraen mariposas es muuuuucho más larga, pero quería hacer un post breve y útil, que se leyera rápidamente. 

Consejos: 
· Plantar varias especies juntas aumenta la visita de polinizadores.
· Escoge flores con diferentes épocas de floración para tener mariposas todo el año.
· Evita pesticidas y crea zonas soleadas con refugios (pequeños arbustos, piedras amontonadas, madera).

¿Habéis probado alguna de estas especies ya en vuestro jardín? ¿Recomendáis alguna otra especie autóctona que favorezca a las mariposas? ¡Contádmelo en comentarios!

Argiope bruennichi

Argiope bruennichi

Argiope bruennichi


Las hembras de Argiope bruennichi ya han alcanzado la última muda y permanecen en el centro de sus telas esperando que caigan las presas. Ahora les toca engordar todo lo que puedan para, dentro de unas semanas, construir su ooteca. Esta araña, en mi zona, suele estar ligada a herbazales húmedos y huertas, donde pasa muchas veces desapercibida. En sus telas caen libélulas, caballitos del diablo, saltamontes, mariposas, moscas y otros pequeños animales. Este ejemplar de las imágenes lo he fotografiado hoy, 18 de agosto, en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, donde podemos encontrar también la Argiope lobata, en parterres más secos.

jueves, 14 de agosto de 2025

Ruta nocturna con Miguel por la Sierra de Chinchilla

Los 27,5 ºC que había al salir del coche a las 22:30h en la Sierra de Chinchilla nos sentaron como un puñetazo en la cara cuando mi amigo Miguel Domenech y yo nos disponíamos a recorrer sus senderos en busca de artrópodos, el pasado 7 de julio. Hacía tiempo que no iba de ruta por Chinchilla y teníamos en mente ver alguna Perlamantis allibertii, pero no hubo suerte. En cambio, sí pudimos observar otros insectos también interesantes. Una suave brisa nos acompañó prácticamente durante todo el paseo, hasta más allá de las 2 de la madrugada, pero nada de fresco. 

Hicimos una ruta circular que nos llevó por diferentes paisajes, aunque estábamos a oscuras, bordeando el paraje de La Fontana, y luego otra por las cercanías de la Rambla del Agua. Discurrimos a lo largo de espartales, pinares, tomillares y zonas de matorral diverso que nos presentaron la entomofauna característica de la zona, mientras hablábamos de nuestras cosas e iluminábamos nuestro paso con frontales. 

Entre los arácnidos, destacaron Lycosa fasciiventris y L. hispanica, como siempre. Me sorprendió que los ejemplares observados no fueran de gran tamaño, como otras veces: en general, todas eran pequeñas o medianas. También vimos un macho de Amblyocarenum walckenaeri muerto y aparentemente pisoteado. Entre los insectos que observamos, destacaron cuatro especies de mantis: Mantis religiosa, Iris oratoria, Rivetina baetica y Geomantis larvoides y un insecto palo del género Leptynia (y ya son dos los que podemos ver por la zona). También vimos lepidópteros descansando, como adultos de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) y licénidos, además de algún himenóptero y los omnipresentes escarabajos Blaps. Además, pudimos ver tres ejemplares de sapo corredor (Epidalea calamita) en una balsa y varios chotacabras pardos (Caprimulgus ruficollis).

Y, como siempre que voy por el campo con Miguel, aprendí mucho con sus conocimientos sobre ortópteros y pudimos observar y oír bastantes especies:

-Calliptamus barbarus
-Euchorthippus elegantulus
-Pezotettix giornae
-Omocestus minutissimus
-Oedaleus decorus
-Oedipoda charpentieri
-Oecanthus pellucens (solo oído)
-Gryllus bimaculatus (solo oído)
-Sphingonotus caerulans
-Dociostaurus jagoi
-Anacridium aegyptium
-Ramburiella hispanica
-Locusta cinerascens
-Phaneroptera laticerca
(comprobada por Miguel bajo la lupa)

Leptynia
Rivetina baetica
Una hembra de Argiope lobata en una sabina albar.
Nido de avispas papeleras (Polistes) a pocos centímetros de la araña anterior.
Phaneroptera laticerca sobre un torvisco (Daphne gnidium).
Blaps cf. waltlii
Oedipoda charpentieri
Argiope lobata con un saltamontes en su red.
Solífugo (Gluvia dorsalis)
Lycosa hispanica
Dos machos de Oedaleus decorus sobre una hembra.
Dociostaurus jagoi
Lycosa fasciiventris
Omocestus minutissimus
Ninfa de Anacridium aegyptium.
Lixus anguinus
Geomantis larvoides
Locusta cinerascens
Ramburiella hispanica con un ácaro en una tibia.
Ammophila durmiendo.
Sapo corredor (Epidalea calamita)