28.7.2025. Era por la tarde y el sol ya no calentaba la zona. Discurrimos por un sendero junto a un valle angosto que forma el río Júcar no muy lejos de su nacimiento, en dirección a la cascada del Molino de la Chorrera, no muy lejos de Tragacete. Este es el primer gran salto del Júcar tras su nacimiento. Durante el recorrido, observamos la vegetación propia de los vallejos húmedos de la Serranía de Cuenca y que acompaña a los ríos y riachuelos de montaña, así como el sotobosque de los pinares, que entran en contacto cercano, con especies relícticas de otro tiempo. El bosque de ribera incluye árboles caducifolios como diferentes especies de álamos y sauces, así como arbustos caducifolios como el pudio (Rhamnus alpinus), el espino albar (Crataegus monogyna), rosales (Rosa canina), avellanos (Corylus avellana) y morrioneras (Viburnum lantana). De la flora propia de los sotobosques del pinar de pino albar y laricio, se ven también cerecillos o madreselva de bosque (Lonicera xylosteum), Rosa spinossisima (=R. pimpinellifolia), enebro común (Juniperus communis), y herbáceas como Cephalaria leucantha, entre otras. Pudimos ver también diferentes especies de aves, como el buitre leonado (Gyps fulvus) y el arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), y algunos insectos como caballitos del diablo y chinches. En general, es una ruta fácil de hacer y que no se tarda mucho en recorrer. He aquí una muestra de lo que pude ver.
 |
Líquenes sobre un espino albar afectado por Gymnosporangium clavariiforme en las hojas de abajo a la izquierda. En la rama se aprecia una Xanthoria (amarillo) y los apotecios de una Lecanora o quizá una Parmelina. |
 |
Una de las laderas escarpadas que se observaban desde el sendero, al otro lado del río. |
 |
Flores de la curiosa planta boreo-alpina Monotropa hypopitys, literalmente, la flor que gira hacia un lado y que crece debajo de los pinos. Es parásita de hongos que crecen en el suelo del bosque, por tanto no tiene clorofila y su flor es lo único que sale del suelo. Curiosamente, es de la familia de las ericáceass. |
 |
Solidago virgaurea |
 |
Rosa spinossisima (=R. pimpinellifolia) |
 |
Cascada del Molino de la Chorrera. |
 |
Pino albar recurvado en una forma curiosa. |
 |
Avellano mojando sus raíces en el Júcar. |
 |
Centaurea sin identificar. |
 |
Polygonatum odoratum |
 |
Vista del bosque. |
 |
Pudio (Rhamnus alpinus) |
 |
Té de roca (Chiliadenus glutinosus) en un paredón junto a la cascada. |
 |
Potentilla caulescens, creciendo al lado del té de roca. |
 |
Arrendajo (Garrulus glandarius) |
 |
Fructificación de la morrionera (Viburnum lantana). |
 |
Cephalaria leucantha |