viernes, 6 de septiembre de 2013

Un breve paseo por el Nacimiento del Río Mundo - Sierra del Segura y Riópar (Albacete)

    El otro día (4/9/2013), en busca de la Naturaleza más sorprendente de nuestra variada Tierra, nos dirigimos al Sur de la provincia de Albacete, concretamente a la Sierra del Segura, al Nacimiento del Río Mundo. El final del verano no es mala época para visitar la zona, si bien la primavera o pleno otoño son tiempos más especiales.
    Desde el coche, observamos cómo la vegetación iba cambiando, según dejábamos las planicies manchegas de secano, con algunas encinas y pinos dispersos y pequeños bosquetes de repoblaciones con pino carrasco, a las estribaciones del noreste de la Sierra del Segura en el piso climático denominado mesomediterráneo inferior. Nos dirigíamos al Nacimiento del Río Mundo, así que transitamos durante pocos kilómetros en este piso bioclimático: aquí, los bosques de pinos carrascos con lentiscos y coscojas invadían las laderas de las montañas que crecían poco a poco mientras nos acercábamos al Sur. Las montañas subían y, de repente, los pinos cambiaron, se oscurecieron, se hicieron mucho más altos, con cortezas más negruzcas y con piñas más grandes: los pinares de Pinus pinaster nos recibían con las ramas abiertas. De vez en cuando, entre los oscuros troncos de los ejemplares más jóvenes aparecían pinos masivos, con troncos de escamas rojizas... ¿Eran otra especie? No. Eran pinos ródenos antiguos, con piel de lagarto primitivo, cuyas copas crecían ya de manera horizontal y no piramidal. Desde la lejanía, pudimos haber creído que se trataba de bosques monoespecíficos, pero fijándonos con más atención, descubríamos encinas, quejigos, arces, mostajos y tejos, y otros pinos, muy parecidos en su forma a los ródenos, pero de piñas mucho más pequeñas, amarillentas, y de corteza plateada, que los botánicos expertos llaman Pinus nigra (subsp. salzmannii (Dunal) Franco o subsp. clusiana (Clemente) Rivas-Mart.).
Pinus nigra. subsp salzmannii. Algunos ejemplares presentan en su tronco,
 sobre todo en la parte inferior, a 1 ó 2 m del suelo,
curvas exageradas, mientras la parte superior crecede forma vertical.
    En castellano, a este árbol se le llama pino negro, laricio, salgareño o negral. En España aparece en zonas altas, entre los 700 y los 2000 msnm, aunque no siempre, pero por norma general sí...
    El pino laricio es un árbol que alcanza alturas bastante grandes, unos 60 m. En la Sierra de Segura aparecen ejemplares descomunales, aunque en la provincia de Jaén, en Cazorla, en los Campos de Hernán Perea y en la Sierra de Quesada, hay algunos antiquísimos (más de 1000 años de edad). 
    En el entorno donde hicimos la caminata, en el Nacimiento del Río Mundo, los árboles predominantes eran los pinos laricios. En este recodo de la Sierra del Segura, la humedad es superior, con lo cual habitan especies relícticas europeas, caducifolias, helechos... 
    Pudimos observar también aves típicas de los bosques, paseriformes como el carbonero garrapinos (Parus ater, Coal Tit) y el herrerillo común (Parus caeruleus, Blue Tit), y aunque no lo vimos (sí lo oimos), también andaban por allí herrerillos capuchinos (Lophophanes cristatus, Crested Tit) además de un pájaro rechoncho y azul ligado a masas forestales maduras y de caducifolios: el trepador azul (Sitta europaea, Eurasian Nuthatch), para mí, la segunda observación de mi vida. La primera fue en el mismo sitio hace un año y pico. Los escasos pajareros de toda la provincia saben que este es un buen sitio para observarlos, ya que son bastante confiados.
    En general, el día estuvo más nutrido botánicamente hablando que ornitológicamente, con algunas observaciones de lagartijas (y no, no preguntéis más, no eran lagartijas de Valverde (Algyroides marchi, Spanish Algyroides), todavía no he conseguido verlas; eran lagartijas colilargas (Psammodromus jeanneae, Oriental Large Psammodromus)...).
Lagartija de Valv---quiero decir, lagartija colilarga (Psammodromus jeanneae). Disculpad mi entusiasmo.

    No vimos muchos insectos excepto ropaloceros como la pandora (Argynnis pandora, Cardinal), un ninfálido que he observado bastante este año, tanto en Chinchilla como en otras zonas del Sur de la provincia. Éste era su hábitat, bosques de pinares y caducifolios con abundantes herbazales.
Pandora (Argynnis pandora)
    Además, fotografié una mariposa blanca que en un primer momento pensamos que se trataba de la blanquita catalana (Pieris mannii, Southern Small White), luego miramos en la guía y ya no estamos seguros de si es la blanquita de la col (Pieris rapae, Small White) o la catalana. Según el libro Ropaloceros de la Sierra de Alcaraz y Calar del Mundo, Albacete, la captura de un ejemplar en Arroyo de la Celada (Riópar) en abril de 1983 es la primera cita de la especie en la provincia; sin embargo, desconozco si se ha vuelto a observar por la zona. En España se localiza en colonias aisladas en las provincias de Málaga, Granada, Murcia, Alicante,  Madrid y Huesca, y es más común en Cataluña. Os dejo la foto, que como siempre que se trata de potenciales bichos raros, no es de muy buena calidad. Ya digo que a veces me parece una P. mannii y otras una P. rapae, así que voy a dejar de mirarla tanto no vaya a ser que me crezca una espiritrompa:
?!?!??!?!?!??!?!?!?!?!?!?!
  Como decía, el viaje estuvo más centrado en la botánica que en los demás seres vivos. Lo que más nos maravilló fue la cantidad de especies diferentes de helechos que se concentraban en una zona muy pequeña, en un sendero cercano a la cascada del Nacimiento del Mundo, vigilado por un guarda que nos miraba ceñudo. En total, en el viaje vimos 5 especies de pteridófitos, una de ellas en una ladera de un riachuelo de Riópar city, una cola de caballo que parece que se trata de Equisetum telmateia.
Izquierda: Ceterach officinarum. Derecha: Asplenium trichomanes.
Asplenium trichomanes
Equisetum telmateia (?) en Riópar.
    Volviendo ya, un coche que venía de frente nos hizo una señal con las luces, avisándonos: más adelante había un rebaño de cabras blancas cruzando la carretera. Pero no eran cabras cualesquiera, eran cabras blancas celtibéricas, una raza endémica de las Sierras de Cazorla y Segura, distinguibles de las demás razas domésticas por sus cuernos horizontales y helicoidales.  
    El día estuvo bien, pero en mi opinión, un día no es suficiente para descubrir este maravilloso entorno. Por suerte, nos llevamos recuerdos en forma de muestras para herbario y fotografías.

TAXONES RELEVANTES OBSERVADOS EN LA SIERRA DEL SEGURA, RIÓPAR Y NACIMIENTO DEL RÍO MUNDO (4/9/2013):

      Animalia: 
  1. Gyps fulvus
  2. Sitta europaea
  3. Parus ater
  4. Parus caeruleus
  5. Lophophanes cristatus
  6. Garrulus glandarius
  7. Motacilla cinerea
  8. Ptyonoprogne rupestris
  9. Ardea cinerea 
  10. Merops apiaster
  11. Buteo buteo
  12. Neophron percnopterus
  13. Capra pyrenaica
  14. Psammodromus jeanneae
  15. Euplagia quadripunctaria
  16. Argynnis pandora
  17. Xylocopa sp.
  18. Cordulegaster sp.
      Plantae:
Pteridium aquilinum
  1. Pteridium aquilinum H!
  2. Asplenium trichomanes
  3. Ceterach officinarum
  4. Adiantum capillus-veneris
  5. Equisetum telmateia H!
  6. Pinus nigra subsp. salzmannii H!
  7. Pinus pinaster
  8. Taxus baccata
  9. Sorbus aria
  10. Corylus avellana
  11. Ilex aquifolium
  12. Acer granatense H!
  13. Viburnum tinus
  14. Daphne gnidium H!
  15. Pistacia lentiscus
  16. Pistacia terebinthus
  17. Delphinium sp.
H! significa que se han recolectado partes de esas especies y se han herborizado.
Nacimiento del Río Mundo, foto a petición del pueblo español.
Bosque mixto junto al sendero que lleva al Nacimiento del Río Mundo.

5 comentarios:

  1. Me encanta el entorno del que nos hablas. La última vez que estuve allí descubrí una zona mucho menos masificada y más tranquila. La belleza del entorno era espectacular. Es la zona del Batán.
    Un besote amigo y feliz retorno al deber estudiantil!

    ResponderEliminar
  2. Muy bonito el paseo y las fotos,Guillermo, pero me he quedado con las ganas de ver el nacimiento del río.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno Tejón!
    (Ya sabes que estos naturalistas se distraen con las mariposillas del campo y se pasan las horas ensimismados...)
    Yo he estado muchas veces, pero ahora se me ha abierto el apetito de volver.
    Qué bien saludarnos en casa ajena!
    Besote.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, no me riñáis, tengo varias razones por las que no subí fotos del nacimiento en sí: publicar esto con el internet del móvil no ayuda a subir fotos de buena calidad al blog, y las fotos que saqué de la cascada no eran muy buenas, pero ahora que tengo buena conexión a la red y si el pueblo así lo pide, adjunto al post una de las fotos que hice de la cascada.
    Saludos a los dos!

    ResponderEliminar
  5. Anónimo13/9/13

    ¡Jo, qué paraíso! :)
    ¿La foto del nacimiento del río la has hecho tú? porque es de infarto.
    Por aquí es muy común una mariposilla blanca idéntica a la que muestras, yo la tengo como mariposilla de la col, aunque de insectos no tengo ni idea, sólo es lo más parecido que encontré en Google. Hasta ahora no he conseguido ni una sóla foto medio decente de ellas (cada vez que veo una revoloteando por mi patio corro a por la cámara), son rápidas, y desconfiadas las jodías, si te ven rondando, aunque sea de lejos, no se posan ni un segundo.
    Increíble también el tronco del pino negro... ¿se habrá doblado buscando más luz?
    En fin, muy chulo todo, qué maravilla de lugar.
    Rosa.

    ResponderEliminar

Trato de responder a todos vuestros mensajes, aunque sea solamente para dar las gracias.