martes, 16 de octubre de 2012

¡Que se extingue la Hydrocharis!

    Vaya cambio, ¿eh? De repente, mi blog se volvió blanco, y yo sin decir nada. Es que no puedo estarme quietecico. Pero ahora me gusta más, es más aséptico, ya no distrae e incluso, me atrevería a decir que es más serio, ¿no? Un poquito.
    Cambiando de tema, resulta que se me ha ocurrido montar un estanque en el patio de mi casa. Como no puedo hacer un hoyo en la tierra (más que nada, porque no hay tierra donde cavar), va a constar de un enorme recipiente, tal vez de acero inoxidable o de plástico resistente a cambios de temperatura e insolación. No me gusta el plástico. En definitiva, sería como tener un estanque en el suelo, pero fuera del suelo, con lo cual los animales y los vegetales que deban entrar (excepto las algas, claro está, que aparecen mágicamente, como todo el mundo sabe) han de ser introducidos adrede.
    Así que, revisando libros sobre fauna y flora dulceacuícolas y en Internet, descubrí una planta conocida en castellano como mordisco de rana (Hydrocharis morsus-ranae L.). La distribución de esta planta se extiende por prácticamente toda Europa hasta algunas zonas de Asia en su área original, pues en los años treinta del pasado siglo se introdujo en Canadá, de donde se escaparon a principios del siglo XX del Jardín Botánico de Ottawa) e incluso ha llegado a cubrir parte de la región de los Grandes Lagos, donde se considera invasora, por razones obvias.
    Sin embargo, echando un vistazo a la distribución ibérica del mordisco de rana en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España*, observo dos poblaciones. La primera, más conocida, se encuentra en Doñana. La segunda población, descubierta hace pocos años, está en Lugo; ambas zonas se encuentran en territorios protegidos. Yo no sé si aparte existirá todavía en algún humedal por ahí perdido, pero navegando por la red intentando responder a mis dudas, he descubierto un trabajo que me ha dado bastante que pensar. Publicado en el 2000 en Portugaliae Acta Biologica con el título ¿Se extinguirá Hydrocharis morsus-ranae L. de la Península Ibérica?*, en él se describe la única población conocida (hasta aquel momento), la de Doñana. Pero entonces... ¿la distribución más meridional de esta especie está en Doñana? ¡Correcto!
    En los libros que tengo donde aparece, los ejemplares siempre vienen de lugares donde son relativamente abundantes, Centro Europa, Norte América... Parece mentira que una especie donde en unos lugares cubre metros y metros cuadrados de agua dulce, en otros sitios sea escasa y esté hasta protegida. Deberíamos, pues, estar orgullosos de la gestión ibérica de las aguas continentales (nótese la ironía)...

    La Hydrocharis es una Hydrocharitaceae, una familia que cuenta con cinco géneros y cinco especies (una por cada género). Dentro del género Hydrocharis, la H. morsus-ranae es la única especie europea. Se sabe que hubo otras poblaciones en el centro peninsular y del Oeste, pero yo pienso que antes ocupaba zonas bastante amplias. En España está catalogada como "VULNERABLE", una categoría que debería revisarse, en mi opinión.
    Sus hojas, pequeñas y en forma de corazón, flotantes, parecen las de algún nenúfar. Tienen tallos estoloníferos que no enraizan en la tierra. Sus flores tienen tres pétalos blancos y tres sépalos, las masculinas agrupadas en grupos de dos o tres, las femeninas son solitarias. Cuando encuentran un nuevo espacio donde multiplicarse, lo hacen rápidamente de forma vegetativa. De hecho, en la web del Sea Institute de la Universidad de Wisconsin*, se dice de ella que puede formar un entramado de raíces y tallos tan denso que puede afectar al tráfico de barcos. Se multiplica por reproducción asexual, por separación de unos tallos especiales que acumulan sustancias de reserva y con gran poder de germinación, y por hibernáculos que se desprenden de la planta durante el verano y permanecen en el fondo del estanque durante el invierno. Aun así, cuando las temperaturas son propicias puede llegar a haber reproducción sexual, aunque es rara.
    Imaginaos las amenazas que tiene: desecación de zonas empantanadas y zonas propicias para su reproducción, introducción de especies invasoras como el cangrejo rojo americano, que por cierto, en algunos sitios da buena cuenta de ellas, cambios hidrológicos y cosas por el estilo.
Flores femeninas y hojas flotantes de Hydrocharis morsus-ranae. Foto de lafema.hu.

Flor de Hydrocharis. Extraída de biolib.cz.


 Pues nada, entonces supongo que de momento tendré que contentarme con ranúnculos...



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (para quien quiera saber más sobre esta humilde planta):

*En el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/700_tcm7-149483.pdf

*En Portugaliae Acta Biologica: ¿Se extinguirá la Hydrocharis-morsus ranae (L.) de la Península Ibérica? Autores: P. García Murillo, S. Cirujano, L. Medina y A. Sousa.

*University of Wisconsin Sea Institute: European Frog-bit (Hydrocharis morsus-ranae):

10 comentarios:

  1. Jo Guille, yo pensaba que ya la tenías mimándola en tu... ¿piscina? (No te enfades, es que me ha dado por reir al final de la entrada...)
    Nada, que tenemos que ir o a Lugo o a Doñana-tú eliges-, y "robar" unos esquejes para tu estanque.
    Por un "mordisco de rana" merece la pena... ¿Y si te convierte en príncipe? Eh?
    Bueno, lo más serio que te puedo decir es Gracias!
    Siempre aprendo mucho, me divierto... Me gusta leerte.
    Espero fotos de la obra.
    Un abrazote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver, a ver, que el estanque aún no está montado ni nada. Tengo localizada la biomasa que la poblará, pero de momento todo está en mi mente.

      Lo más probable es que si quiero de veras esta planta, puede que la compre por Internet, he leído en foros a gente que la ha comprado por ahí.

      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Si te interesas por las plantas acuáticas para tu estanque y en general, te recomiendo el libro "Plantas acuáticas de las Lagunas y Humedales de Castilla La Mancha", de Santos Cirujano y Leopoldo Medina, 2002. Lo publico el jardín Botánico de Madrid y la Junta de Comunidades, pero es difícil de encontrar. Es impresionantemente bueno, no solo por la descripción de las plantas, sino por todo lo que cuenta de cada uno de los humedales castellanomanchegos. IMPRESCINDIBLE.
    Y volviendo a la Hydrocharis, creo que como casi todas las plantas acuáticas se debe cultivar bien y se podría reintroducir en algunos lugares, como Daimiel, donde hay evidencias de que vivió.
    Sobre esta especie Santos Cirujano escribió un bonito artículo en Quercus casi por las mismas fechas.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús. Intentaré conseguir el libro, una vez me pareció verlo por Internet, pero no le hice mucho caso; en aquella época me interesaban los animales única y exclusivamente.

      Tú también tenías un estanque en tu jardín, ¿verdad? ¿Qué plantas hay en él, si lo puedo saber?

      Un saludo.

      Eliminar
    2. He preguntado a Américo Cerqueira, de la tienda del Museo me ha dicho que le queda un ejemplar así que te puedes poner el contacto con él, si quieres claro. http://www.tiendamuseociencias.com/b2c/

      ¿Qué plantas tengo? Pues un montón de nenúfares que me trajeron unos cuantos amigos nos juntamos en torno a un foro de estanques ahora, creo, que desaparecido. Entre ellos mi favoritos son los blancos silvestres, aunque no son, ni mucho menos, los más resistentes. También hay Potamogenton (ahora no recuerdo la especie) que procede de charcas de aquí al lado y Ceratophylum (ídem). Este año he añadido Groenlandia, que se parece a la Elodea (ahora Egeria), pero es autóctona. No crece tan bien como la invasora Elodea. En la zona pantanosa hay Typha latifolia y angustifolia, Pontederia, Lythrum salicaria y alguna otra cosa más, tanto de jardinería como autóctonas. Mi idea es pasar todo lo no autóctono a macetas para tenerlas controladas. Por ejemplo a las Thypha minima, que es bonita porque parece un junco, le corto las espigas antes de que maduren, para que el viento no se lleve las semillas.
      Saludos

      Eliminar
    3. Ya he contactado con la tienda, el libro me interesa.

      Tengo entendido que los nenúfares no resisten el frío, tendría que sacarlos en invierno, ¿no? Las flores son preciosas, y a las madres las flores grandes y bonitas les gustan... No sé qué haré. Aparte también quiero poner Chara o Ceratophylum, y Enea (en macetas) e Iris pseudacorus. Lo que tengo pensado es algo así: http://www.penick.net/digging/?p=3376 , ¡¡¡todavía tengo que encontrar el recipiente!!! Pero soñar no cuesta nada y supongo que el que la sigue, la consigue.

      Eliminar
    4. Los nenúfares sí resisten el frío, aunque se estropeen las hojas en invierno, vuelven a brotar con los primeros calores. Ten en cuenta que mi casa está a más de 1.000 metros de altitud en la Sierra de Madrid y en pleno invierno hay noches de -10ºC y semanas enteras que apenas subimos de 0ºC en todo el día.
      Puedes ver el proceso de construcción de mis estanques en el enlace: http://community.webshots.com/user/dorda101
      Los recipientes que salen en tu enlace son fantásticos, sin dudarlos me llevaría media docena para casa, pero aquí nunca he visto nada parecido.
      Puedes mirar en tiendas de piscinas, a veces tienen cubas defectuosas de las que se usan para los filtros. Aunque yo nunca he tenido suerte. Si quieres continuar esta conversación mejor lo hacemos por correo electrónico: jesusdorda ( arroba )yahoo.es
      Saludos

      Eliminar
  3. Pues como dice Transi, sería muy buena idea coger unos esquejes y plantarlos en tu estanque. Así, al igual que ocurre con los animales que están en peligro de extición, que se crían en cautividad y luego se reintroducen en la naturaleza, se podría hacer lo mismo con esa planta, previos los estudios pertinentes sobre su viabilidad en distintos humedales.La verdad es que valdría la pena, pues es bastante bonita y las ranas te lo agradecerían.Un bonito nombre el de esa planta.
    Gracias por tu lección de botánica. Es una delicia leer tus entradas;bien documentadas, amenas y con algunos toques de humor y/o ironía.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pini. Un amigo me ha dicho de poner nenúfares, pero a la Hydrocharis le veo algo que el nenúfar no tiene, no sé. Además en invierno tendría que proteger al nenúfar. Además también quiero poner ranas en él. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Creo que lo mereces:
    Te notifico que he decidido distinguir tu labor con el premio “The Versatile Blogger Award”. Según las normas del mismo habrías de escribir un post donde indiques de quién lo recibiste, las siete características principales de tu propio blog y 15 blogs más a los que tú, a tu vez, desearías conceder dicho premio.

    Aquí tienes el post que acabo de publicar con un enlace hacia tu blog:

    http://florasilvestre.blogspot.com.es/2012/10/un-trozo-de-adn-que-muta.html

    ResponderEliminar

Trato de responder a todos vuestros mensajes, aunque sea solamente para dar las gracias.