lunes, 30 de junio de 2025

Visita al Acuario Municipal de Santa Pola (Alicante)

El sábado 28 de junio, fuimos a pasar el día a Santa Pola, con la intención de visitar el Acuario Municipal. Me gustó mucho, porque sin ser muy grande, tiene diferentes acuarios con especies mediterráneas, algunas de grandísimo tamaño, lo que demuestra que llevan bastante tiempo viviendo ahí. Aquí pongo una selección de fotografías de algunas especies que vimos. Al entrar, uno se encuentra una vitrina de cristal iluminada, con diferentes nichos donde aparecen conchas curiosas, un cráneo de tortuga de mar, bogavantes y langostas disecadas, así como unos santiaguiños. Los acuarios están dispuestos en las paredes de una sala más o menos rectangular, que cuenta con una pequeña estancia anexa con sillas bajas para niños con decoración marina (medusas de plástico) y un proyector que muestra documentales de fauna marina. También en la sala principal hay tres acuarios de menor tamaño donde se ven pequeños animales y un gran acuario central con diferentes lábridos, fredis, serranos y julias, así como estrellas de mar y holoturias. Para mi gusto, creo que faltaban carteles mostrando las diferentes especies que hay, incluyendo nombre científico y algún dato de distribución y biología, también en la vitrina del principio, donde solamente había algunas piezas con nombre.

He aquí una muestra de lo que pude fotografiar:

Meros (Epinephelus marginatus)

Mero (Epinephelus marginatus) reflejado.

Mero (Epinephelus marginatus)

Ascidias.

Morena (Muraena helena)

Pintarroja (Scyliorhinus canicula)
Erizo de mar de la especie Sphaerechinus granularis.

Pulpo (Octopus vulgaris)

Cigarra de mar (Scyllarides latus)

Estrella de mar (Hacelia attenuata)

Gobio, creo que gobio negro (Gobius niger)

Tres pequeños acuarios donde se podían ver diferentes especies de menor tamaño de fondos rocosos.

Estrella de mar (Coscinasterias tenuispina)

Acuario central, con serránidos, holoturias, peces verdes y anémonas diversas.

Palometa blanca (Trachinotus ovatus)

Gallerbo (Salaria pavo)

Bolso de sirena (huevo de pintarroja).

Mújol (Mugil cephalus)

Lubinas (Dicentrarchus labrax)

Por identificar, en el acuario de las lubinas.

Y un vídeo del pulpo que he subido a mi canal de YouTube:


martes, 15 de abril de 2025

Conferencia: La vida sin insectos - la importancia de nuestros pequeños vecinos

 Ayer, 14 de abril, di una conferencia, dentro del cuarto ciclo "Hacemos barrio", en el Centro Ágora de Albacete, sobre la importancia de los insectos para el planeta y nuestras vidas. Como veréis, tiene un tinte muy divulgativo. Espero que os guste. 


Me entrevistaron también para cadena SER y para la Tribuna de Albacete: https://www.latribunadealbacete.es/noticia/ze4f420f9-f8af-43ec-9d3fd3c6cec996ec/202504/la-extincion-de-los-insectos-causaria-un-desastre-ecologico 

miércoles, 2 de abril de 2025

miércoles, 5 de marzo de 2025

Charla: Líquenes de Chinchilla y más allá

El próximo lunes, 10 de marzo, daré una pequeña charla sobre los líquenes que podemos encontrar en Chinchilla, así como en otras zonas de la provincia de Albacete, incluyendo el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, en el Centro Sociocultural San Antonio Abad, de la c/ Ferrocarril (Albacete), dentro de las charlas de primavera de la Sociedad Micológica de Albacete. 



martes, 7 de enero de 2025

Sphodromantis viridis en Cancarix

Sphodromantis viridis, ejemplar hembra. Cancarix, 31.12.2024.

El pasado 31 de diciembre, fuimos África Gómez y yo al volcán de Cancarix. La intención era ver algún Eumigus cucullatus tardío y Sphodromantis viridis, la mantis africana. Solamente vimos esta última especie. 

El campo estaba bastante verde a pesar de la sequía, e incluso algunas albaidas comenzaban su floración. En la lejanía, se veían muy pocos pinos muertos y muchísimos bolsones de procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), pero, en general, como digo, el paisaje tenía buen aspecto. Llegamos allí con una temperatura de 6 ºC y un cielo nublado que parecía augurar que no veríamos mucho. Finalmente, después de una caminata muy agradable, detectamos una ooteca de Sphodromantis, colocada sobre la ramilla de un arbusto, como es habitual en esta especie. A pocos metros de allí, por fin, encontramos una hembra adulta de esta especie que tantas ganas tenía de mostrar a mi amiga África.

Sphodromantis viridis

Cada vez son más las citas de Sphodromantis viridis en nuevas provincias españolas, con un gradiente de sur a norte. Por ello, parece a simple vista que la expansión a finales del siglo XX y principios del XXI de esta mantis en la península ibérica parece ser vertiginosa. Según se lee en la bibliografía, su origen se encuentra en el noroeste de África y en el sur de la península ibérica. En este aspecto, cabe mencionar su curiosa capacidad de aguantar bastante el frío invernal, y es que los ejemplares adultos llegan a verse, en la mitad sur de España, hasta el mes de febrero. Cosa que no ocurre con los otros grandes Mantidae autóctonos, Rivetina baetica y Mantis religiosa. Otro mántido de buen tamaño, la Empusa pennata (Empusidae), llega a su estado adulto a finales de primavera, ya que sus ninfas resisten bien el frío. Por otra parte, pudiera ser también que S. viridis llevara mucho más tiempo establecida en toda la mitad sur de la Península y es ahora cuando comienzan a aflorar más y más citas, porque ahora, más que nunca, hay más naturalistas aficionados y científicos prospectando el campo. Habrá que seguir observando la tendencia de nuevas citas de esta especie...

domingo, 8 de diciembre de 2024

May we raise children who love the unloved things

May we raise children
who love the unloved
things – the dandelion, the
worms and spiderlings.

Children who sense
the rose needs the thorn
& run into rainswept days
the same way they
turn towards sun…

And when they’re grown &
someone has to speak for those
who have no voice

may they draw upon that
wilder bond, those days of
tending tender things

and be the ones.

Nicolette Sowder




viernes, 15 de noviembre de 2024

Viaje al Valle de Tena

 

Leiobunum blackwalli en un hayedo, cerca de Piedrafita de Jaca. 18.10.2024.

    El mes pasado, pasamos unos cuantos días en familia en Aragón. Nuestro destino era el Valle de Tena, en el Pirineo de Huesca. Era temporada baja, porque la gente suele venir a estos territorios a esquiar, así que conseguimos alojarnos por un precio bastante decente, en Tramacastilla de Tena. Entre otros lugares, nos acercamos también a Sandiniés, Escarrilla, Lanuza, Panticosa, Sallent de Gállego y Formigal, y cruzamos la frontera a nuestra vecina Francia. Observamos la naturaleza como pudimos entre la lluvia y el viento, y el tercer día, después de llover toda la jornada y la noche anteriores, amanecieron las cumbres nevadas. He aquí una muestra de paisajes, fauna y flora que pudimos observar.
Embalse de Búbal

Álamos temblones (Populus tremula) otoñales junto a la carretera.

Hayedo de Pacino, cerca de Lanuza.

Unos cardos (Carduus) cerca de Sallent de Gállego.

Las cumbres nevadas.

Un buen bosque pirenaico tiene que contar con cantidades industriales de boj, así como arces, mostajos y pinos albares, hayas, abedules, sauces y álamos temblones.

Acirón (Acer opalus)

Abedules, álamos temblones, hayas...

Acebo (Ilex aquifolium) cerca de Piedrafita.

Los escaramujos estaban a tope. 

Hepática (Hepatica nobilis)

Avellano (Corylus avellana) empezando a otoñear.

Los paisajes son espectaculares en el Pirineo central.

Sauce cabruno (Salix caprea)

Fresas silvestres (Fragaria vesca)

Haya (Fagus sylvatica)

Obscurella

Setas sin identificar, en unos chopos cortados junto a la carretera.

Bosque mixto en la Vallée d'Ossau.

Hayedo en la Vallée d'Ossau.

Ici on peut voir une vache française.

El espino amarillo (Hippophae rhamnoides) solamente aparece de forma natural en la península ibérica en el Valle de Tena.

Helechos: doradilla (Ceterach officinarum) y polipodio (Polypodium) en el sendero de la ermita de Santa Elena, cerca de Biescas.

Rusco (Ruscus aculeatus)

Bosque mixto en el sendero accesible de la ermita de Santa Elena.

Vistas de los bosques y valles de la zona cercana a Biescas.

Una hiedra florida atraía una abeja de la miel en medio del bosque.

Anaptychia ciliaris?

Helecho macho (Dryopteris filix-mas)

Clavulina

Anoplotrupes stercorosus

Hembra de mantis religiosa (Mantis religiosa)

Cuervo (Corvus corax)

Muérdago (Viscum album) parasitando un pino albar.

Coronas de rey (Saxifraga longifolia), endemismo pirenaico, en un roquedo junto al río Gállego.

El río Gállego. Las coronas de rey crecen en esos paredones.

Las características rosetas de la corona de rey (Saxifraga longifolia).