miércoles, 26 de marzo de 2014

Víboras europeas, lagartijas de turbera y escribanos cerillos | Allerthorpe Common

    Bienvenidos a una nueva crónica de mis andanzas por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Esta vez, os traigo un entradusco kilométrico (por la cantidad de fotografías, creo, que harán que esto se alargue) sobre la visita que hicimos unos amigos y yo, a Allerthorpe Common, cerca de York y Pocklington, hace unas semanas. He estado ocupado con trabajos y exámenes, y entre unas cosas y otras, ni tenía ganas de escribir en el blog.
     Con la llegada de algunos días de calor (14 ºC de máximas algunos días) a mediados de marzo, esperábamos que la herpetovida comenzase a estar bastante activa.
    Allerthorpe Common es una zona bastante pequeña de terreno en la que se alternan brezales, bosques de coníferas para producción maderera, zonas húmedas y bosquetes de abedules. Las zonas boscosas más grandes, las de coníferas, están dominadas por pinos albares (Pinus sylvestris) y con sotobosque de saúcos, zarzas y acebos, y de vez en cuando aparecía otra especie de pino alóctona, como veremos más abajo. Este espacio natural es gestionado por la Yorkshire Wildlife Trust.
Aspecto general de la floresta, dominada por altos pinos albares (Pinus sylvestris).
En la parte baja se observan algunos ramajes de sauces que crecen en los herbazales.
Aspecto de una parte interna del pinar. Parecía la taiga.
Prepapel. O no. En realidad no tengo ni idea de para qué usan esta madera.
    Paseando hacia zonas abiertas, con algo de brezal y abedulares, con pinos dispersos, por una carretera de tierra, oíamos pitos reales (Picus viridis) cantando, lúganos (Spinus spinus) y otras aves de bosque. Incluso un pequeño bando de piquituertos comunes (Loxia curvirostra) nos sobrevoló. En un prado repleto de hierbas altas, vimos también varias lagartijas de turbera (Zootoca vivipara).
Escribano cerillo (Emberiza citrinella).
En inglés se le llama "Yellowhammer", que, literalmente, significa "martilloamarillo"
Nunca sobra una foto de un bonito petirrojo, el ave de jardín más querida por los ingleses.
Un estanque. Se oían ranas y las lagartijas de turbera merodeaban por los alrededores.
África y Robert vieron un sapo común cerca de una de ellas.
    En esta zona, a la orilla de un estanque, divisé algo que parecía una mata de musgo bastante grande que pasaría de los 30 cm de altura. Lo primero que pensé fue que podría ser un Sphagnum, pero no me convencí mucho y decidí hacerle alguna foto y mandársela a Copépodo, experto briólogo. Desde aquí le doy las gracias por haberme dicho de qué se trataba. El género es posiblemente Polytrichum (fam. Polytrichaceae).
"Mata" de musgo del género Polytrichum. Gracias a Copépodo por la identificación aproximada.
Y por fin, algo que yo deseaba ver desde hace milenios... Encontramos una víbora europea (Vipera berus) que se dejó fotografiar, como podéis ver. El tembleque que me entró en el cuerpo, de la alegría, no me impidió captarla en el momento.
¡CHAN CHAN!
Víbora europea (Vipera berus)
Vista del cuerpo entero de la víbora europea (Vipera berus).
Tras observar con interés al ofidio, que se escondió entre unas matas, seguimos nuestro camino de vuelta al coche, no sin antes realizar alguna que otra observación más...
El díptero Tachina ursina.
Piñones quemados. Que nooooo, que es caquita de corzo.
     En esta misma zona, a unos pocos metros de los excrementos, vi un pino diferente a los demás que me llamó la atención. Claramente no era un pino albar. La corteza era oscura y como de elefante, las acículas eran más oscuras y brillantes que las del pino silvestre, y las piñas eran menores y más espinosas que las de éste. Por suerte, justo debajo de él, había una rama arrancada con piñas y acículas que me sirvió para su identificación. Se trataba de un Pinus contorta, una gimnosperma autóctona de las Montañas Rocosas en Norteamérica, que se ha utilizado en los países que bordean el Mar del Norte para reforestaciones y aprovechamiento maderero. En inglés se le llama "Lodgepole Pine". Este fue el único ejemplar que vimos.
Tríptico del Pinus contorta.  

sábado, 22 de marzo de 2014

sábado, 8 de marzo de 2014

Ranunculus ficaria L.

    Después de la floración de las campanillas (Galanthus nivalis) y de algunas otras ruderales como Lamium album y Lamium purpureum, las celidonias menores (Ranunculus ficaria) nos sorprenden con sus florecillas amarillas en herbazales cercanos a un riachuelo que descubrimos el otro día. La primavera llega a Gran Bretaña, lentamente, pero avanzando.
Ranunculus ficaria

jueves, 6 de marzo de 2014

Es tiempo de freza

Pareja de ranas bermejas (Rana temporaria) en amplexo.
    Estos días, a pesar de las temperaturas, bastante frescas, las ranas bermejas (Rana temporaria) comienzan sus escarceos amorosos en Inglaterra. Esta tarde nos hemos dirigido, con Robert, a un estanque en un jardín, donde sabía que frezaban las ranas bermejas. Siendo de la zona centro-sureste de la Península Ibérica, donde esta especie no aparece, y no habiendo tenido nunca la oportunidad de observarla con detenimiento en otras zonas de España, esta ha sido una buena oportunidad para verlas en directo e incluso fotografiarlas.
    La rana bermeja es una de las dos ranas autóctonas de Gran Bretaña. La otra rana, la verde (Rana lessonae), se extinguió en 1999 en la isla. Sin embargo, tras analizar su material genético y sus vocalizaciones, se descubrió que se trataba de la misma especie de rana verde que habita en Suecia. Desde entonces se ha estado reintroduciendo en distintos puntos, con éxito.
Can you feel the love tonight?
Freza de rana bermeja.
    Armados con cámaras, redes y un recipiente transparente para proceder a la observación de algunos anuros y urodelos, atravesamos el barrio de los amantes de la naturaleza de Hull. Al llegar al estanque, bastante profundo, Robert nos indicó dónde estaban las frezas que habían estado depositando los días anteriores las ranas y pudimos localizar, junto a ellas, mis primeras ranas bermejas. En las guías de campo de cuando nos iniciábamos en esto de la Naturaleza, cuando yo era un renacuajo con las branquias recién internalizadas, la rana "de toda la vida" era la bermeja, pero claro, esas guías estaban escritas por naturalistas europeos. Y en general, en Europa, abunda, pero no en España, donde sólo aparece en el tercio Norte. 
Rana bermeja (Rana temporaria) con coloración oscura, tirando a azulada. En inglés la llaman "Common Frog".
La misma rana bermeja de antes, pero la vuelvo a poner porque es bonita.
    En este mismo estanque, también había otras especies de anfibios, como el tritón común (Lissotriton vulgaris), un urodelo común también en Europa, excepto (¡otra vez!) en la Península Ibérica, donde es prácticamente inexistente. En mi lista personal de anfibios, en la zona de urodelos solo aparecía el gran gallipato y he de decir que el pequeño tamaño de los tritones comunes me ha sorprendido mucho. ¡Creía que eran más grandes!
Tritón común (Lissotriton vulgaris). Durante la época de cría, el macho desarrolla
una cresta a lo largo del cuerpo y la cola.
Trajimos un recipiente transparente para poder observar anfibios con tranquilidad. Aunque la fotografía no es muy buena, en la parte inferior de este tritón vulgar se observa el color amarillento de la panza y el punteado, que alcanza la cabeza. Estos puntos en la garganta lo diferencian de la otra especie común en Gran Bretaña,
el tritón palmeado. No os preocupéis, el recipiente era solo para verlos y fotografiarlos. Luego, los hemos soltado.
    Antes de dejar el estanque, después de oscurecido, sobre las seis de la tarde, nos hemos quedado quietos unos minutos muy cerca de la orilla, donde frezaban las ranas bermejas. Al cabo de unos segundos, parecieron acostumbrarse a nuestras voces y empezaron a cantar.