domingo, 29 de octubre de 2017

Luar na Lubre, un sueño cumplido


    Ayer día 28 de octubre, a las 20.00h, tuve la enorme suerte de ir a escuchar en vivo y en directo uno de mis grupos favoritos: Luar na Lubre. En su gira del XXX aniversario, pararon en Albacete, concretamente en el Teatro Circo, donde interpretaron, durante dos horas, temas tan conocidos y emotivos como "Tú gitana", "O son do ar", "Nao", "Memoria da noite", "Camariñas" (esta me tocó especialmente el corazón) y "Chove en Santiago", de Federico García Lorca. Algunas canciones me transmitieron las leyendas que cantan en su álbum "Torre de Breoghan" y otras, como "Fonte do Araño" me hicieron viajar a cada una de las cuatro provincias que conforman la maravillosa tierra de Galicia. Hubo varios temas que hicieron aplaudir al público con pasión, como "The sailor's hornpipe - Pasacorredoiras" o "Os animais". Todas las canciones cantadas por la hermosa y nueva voz de Luar na Lubre, Belém Tajes. Concluyeron con "El derecho de vivir en paz", del cantautor chileno Víctor Jara, muy apropiado para el momento que vivimos.

    Fue maravilloso verles y oirles en directo, qué mejor lugar para escucharles que nuestro mágico Teatro Circo, con sus constelaciones y arcos de estilo oriental con inscripciones en árabe. Un deleite, ¡espero que vuelvan!

miércoles, 18 de octubre de 2017

Líquenes tras la lluvia

    Hoy voy a centrar esta entrada en unos seres bastante ignorados, que forman un grupo poco estudiado, aun estando casi en cualquier lugar. Son formas de vida simbionte, única y primordial en los ecosistemas, de las que todos hemos oido hablar alguna vez, ya que según algunos, son bioindicadores de la calidad ambiental de un lugar (aunque hay algunos que resisten bastante bien la contaminación). Hablo de los líquenes, conjunciones biológicas de al menos tres seres vivos. Y digo "al menos", porque hace tan solo un año, se descubrió que, contrariamente a lo que se pensaba, no son solo dos los componentes de un líquen (alga y hongo), sino que muchos de ellos llevan incorporadas también levaduras en su talo. Este descubrimiento es algo revolucionario para la historia natural, pero sorprendentemente, pasó casi desapercibido. Al final del texto podéis encontrar un link a la publicación que se hizo en la revista "Science", aunque está en inglés (1).
    Finalmente, hoy ha llegado la tan esperada lluvia a La Mancha y a toda la Península Ibérica. Y no he perdido ni un segundo en acercarme a mi lugar favorito en cuanto he terminado de comer. Lo cierto es que he acabado bastante quemado en el paseo de hoy: ruido de obras, ruido de aviones de guerra y basura (botes de bebidas energéticas, envoltorios de barritas energéticas) por todos lados.
    Como el tiempo atmosférico no acompañaba, lo poco que he visto de fauna tenía mucho que ver con la humedad y las temperaturas más bajas del otoño (había decenas de Sphincterochila candidissima y Jaminia quadridens por todos lados). Algún conejo también he podido ver, los que se salvan de ser esquilmados por el áspero cazador. También he visto algún cernícalo vulgar y bandadas de aves que espantaban los cazas de combate. Todo esto ha ocurrido esta misma tarde en la Sierra Procomunal de Chinchilla.
    Me he centrado en los líquenes en el paseo de hoy, como digo. Justo ayer estuve leyendo sobre ellos, cosas como que es más fácil encontrar al ficobiente (algas y cianobacterias) suelto por el mundo que al micobionte (hongo), y que la mayor parte del talo del líquen es del hongo. El ficobionte puede ser un clorófito o un heterocontófito, mientras que los micobiontes suelen ser ascomicotas y basidiomicotas; las levaduras que se han descubierto recientemente dentro de muchos líquenes pertenecen a los basidiomicotas.
Evernia prunastri
    Otros líquenes en los que me he detenido han sido Cladonia convoluta, muy comunes en la zona. Típicos de espartales, pinares y encinares de nuestros campos calizos y secos, blanquinegros en tiempo seco, pero henchidos y verdosos en tiempo húmedo.
Cladonia convoluta, considerado variedad de Cladonia foliacea hasta hace un siglo, pero los análisis moleculares no apoyan la diferenciación entre ambas especies. Se supone que Cladonia convoluta prefiere terrenos más carbonatados que C. foliacea, que es más común en terrenos ácidos... ¿Dependerán las diferencias morfológicas de la diferencia de composición del sustrato, aun siendo la misma especie? En otras palabras, ¿podría tratarse de un ecotipo? Eso mismo opinan algunos científicos (2).
    Los siguientes líquenes que he visto son de tipo crustáceo, no foliáceo como el Cladonia, es decir, con un talo fuertemente adherido al sustrato rocoso o corteza. Son líquenes de diversas formas, amarillos, negros, blancos, grises, que aguantan temperaturas extremas tanto de frío como de calor, desecación total... Son precursores de la tierra, ya que son capaces de erosionar rocas al cabo de muchos (muchísimos) años.
Lecidella carpathica
Aspicilia calcarea
Caloplaca aurantia
     A media tarde, he vuelto a casa. De insectos, aparte de algún zygentoma, solamente he visto una Pontia daplidice y una libélula Sympetrum sp. que no volaban.
Pontia daplidice
Esto no es un líquen, sino un musgo del género Grimmia.
    Esperemos que en las próximas semanas caiga más agua del cielo. Hace falta bastante más de lo que ha caido torrencialmente, pero confío en la naturaleza para rehidratarse lo suficiente durante este otoño-invierno.

*******************************
(1) Artículo de la Revista Science, donde se habla de las levaduras encontradas en algunos líquenes (en inglés): http://science.sciencemag.org/content/353/6298/488 y la noticia publicada en el diario El País: https://elpais.com/elpais/2016/07/21/ciencia/1469116343_205469.html
(2) Delimitación de especies del género "Cladonia": revisión y evaluación de especies conflictivas, por Raquel Pino Bodas (en inglés): http://eprints.ucm.es/16613/1/T33985.pdf

jueves, 12 de octubre de 2017

Camponotus pilicornis (Roger, 1859)

Esta especie de hormiga de gran tamaño es muy común en la sierra de Chinchilla. Al atardecer, a finales de verano, son muy activas. Las obreras major son muy grandes y llamativas, el resto son más delgadas y menos rojizas. Construyen nidos bajo grandes rocas.

Septiembre natural

Chinchilla, 15.9.2017
    Las noches frías de la vieja serranía de Montearagón envuelven ya la antigua ciudad de Chinchilla. En el refugio de nuestras casas, entran insectos y otros animales para guarecerse de la llegada del otoño, algunos simplemente para hibernar, otros parecen huir de la muerte que se aproxima, como es el caso de esta Mniotype occidentalis que encontré junto a mi cama.
Mniotype occidentalis
Sierra de Alcaraz, 20.9.2017
    En la rojiza Sierra de Alcaraz, todavía intentaba el verano extender sus tentáculos hasta los primeros días del otoño. El sol calentaba con fuerza en el país de las retamas. A mediodía, en el Estrecho del Hocino, las cabras ramoneaban en la sombra, guareciéndose de la solana, los machos golpeando con fuerza sus cuernos, cuyo estruendo resonaba en toda la microrreserva... En las grietas, los caracoles, estivando todavía, se apretujaban en la sombra. Una hembra de Ameles spallanzania reposaba su curvo cuerpo sobre una brizna.
El endémico Iberus guiraoanus.
Xerosecta cespitum
Ameles spallanzania
    En Canaleja, aldea de Alcaraz enclavada en una larga llanura desde donde se ven varias sierras castellanas y andaluzas, el pino piñonero (Pinus pinea) singular sigue como desde hace años.
No conozco a ese apuesto y sensual joven que posa bajo el gran árbol.
Pino de Canaleja.
Merenderas a tutiplén, marcando bien el final del verano.
    En cambio, si nos internamos en la sierra, a los pies del pino-roble (Pinus nigra dentro de Quercus faginea), nos encontramos con la cabra montesa, que atraviesa el matorral de las laderas que lo circundan.
Madre e hijo, inmersos en la serenidad del monte mediterráneo.
Endrinas (Prunus spinosa) maduras.
Pino-roble de Peñascosa, árbol singular de nuestra provincia:
un pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii creciendo en el interior de un quejigo (Quercus faginea).

Sierra de Chinchilla con Miguel Domenech, 24.9.2017

    El espartal está extraño. No hay tantos animales como de costumbre. ¿Será la hora? ¿Será la fecha? ¿Será la falta de lluvias? Ignoro la respuesa. Tal vez ese día era casualidad que no viéramos mucho. Una escolopendra (Scolopendra cingulata) a plena luz andurreaba entre los tomillos. Varios saltamontes de curiosa librea nos sorprendieron entre los matorrales, especialmente un Sphingonotus coloreado de blanco como los líquenes. Poco más vimos, algunos machos de avispa papelera. Aunque parezca mentira, nunca había visto uno. Se ve que emergen por esta época.
Ramburiella hispanica
Oedaleus decorus 
Sphingonotus sp.
Macho de Polistes gallicus.
Letur, 26.9.2017
    Las fiestas de Letur han dejado un reguero de basura en muchos lugares del entorno. En la parte baja, donde corren las acequias y el verde es más verde, se acumulan plásticos, vasos rotos, papeles. No hay mucho que ver en lo que respecta a fauna y flora. Pude fotografiar el pseudoindusio del culantrillo (Adiantum capillus-veneris) de Las Canales y compruebo que en muchas macetas y parterres crece una planta desconocida para mí: la Euphorbia marginata, identificada por Ramón Gómez a través de Biodiversidad Virtual. Esta especie procede de América. Desconozco si se cultiva en otras zonas de Albacete. Recojo algunos frutos de almez (Celtis australis), conocidos como almecinas, para sembrar en mi zona.
Culantrillo (Adiantum capillus-veneris), mostrando los pseudoindusios.
Euphorbia marginata
Puente Torres, 27.9.2017
    El calor de septiembre está siendo extraño: demasiado alto, pocas precipitaciones. No me puedo imaginar que la tónica de este mes será la misma que la de la primera mitad de octubre. Hace tanto calor, que los caracoles pequeños de la especie Theba pisana se agrupan en los tallos del hinojo, bajo los nogales de Puente Torres, como si fuera julio o agosto.
Theba pisana
Polyommatus icarus
El Río Júcar a su paso por Puente Torres.
Cabra montesa hembra con su chotillo (Capra pyrenaica).

Charco Azul, 30.9.2017
    En el Charco Azul, paraje que ha aparecido muchas veces ya en este blog, un lugar que se forma en la desembocadura del río Valdemembra en el Júcar, cerca de Valdeganga, en Bolinches, hay un herbazal muy interesante. Observo con emoción algún que otro insecto en la zona y floraciones de la hierba de san Antonio (Epilobium sp.).
Polilla esqueletizadora de la higuera (Choreutis nemorana) libando un Epilobium sp.
Euchorthippus chopardi
Cardencha (Dipsacus fullonum).
Chinche hedionda verde o pudenta (Nezara viridula).